¿Cuáles son los planes de Elián González cuando llegue a la Asamblea Nacional de Cuba? (CNN Español).

Cuando Elián González, de 5 años, fue encontrado flotando en el estrecho de Florida el Día de Acción de Gracias de 1999, comenzó una amarga batalla por su custodia, con tintes de la Guerra Fría. El padre de González quería que el niño regresara a Cuba; sus parientes de Miami lucharon para quedárselo, dijeron, para honrar los deseos de su madre, quien murió tratando de llevar al niño a Estados Unidos. Después de que los tribunales estadounidenses se pusieran del lado de su padre, agentes federales separaron a González de sus familiares de Miami, lo que permitió que su padre regresara con él a Cuba. Patrick Oppmann habló con el cubano sobre sus planes para asumir un nuevo papel de alto perfil en la isla.

 

 Por Patrick Oppmann.

 

Cuba blasts U.S. for years of disregarding evidence on “Havana Syndrome” (Reuters)

HAVANA, March 3 (Reuters) - Cuba on Thursday blasted the United States for taking too long to accept evidence that the ailment "Havana Syndrome" was not likely caused by a foreign enemy, saying Washington ignored the science as a pretext for cutting off relations with the Communist-run island.

A globe-spanning U.S. intelligence investigation declassified on Wednesday concluded it was "very unlikely" a foreign adversary was responsible for the mysterious sickness, first identified in the Cuban capital of Havana but which has afflicted U.S. diplomats and spies worldwide.

"This conclusion ... confirms what we already knew," Vice Foreign Minister Carlos Fernandez de Cossio told Reuters in an interview in Havana late on Thursday. "The unfortunate thing is, the U.S. government leveraged (Havana Syndrome) to derail bilateral relations ... and discredit Cuba."

Cuba has for years labeled as "science fiction" the idea that ´Havana Syndrome´ resulted from an attack by a foreign agent, and its top scientists in 2021 found no evidence of such allegations.

The U.S. State Department did not immediately reply to a request for comment on de Cossio´s statements.

U.S. officials have previously said the science was inconclusive and ongoing and that the government had opted to err on the side of caution in determining its policies toward Cuba.

De Cossio told Reuters there had been no shortage of evidence and that the revelation this week cast fresh doubt on the credibility of other U.S. policies towards Cuba.

He pointed a U.S. decision to keep Cuba on its blacklist of state sponsors of terrorism, calling it unfounded as well. The Trump administration in 2021 said the island’s government harbored American fugitives and Colombian rebel leaders and gave security support for socialist Venezuelan President Nicolas Maduro.

“This State Department list is not an instrument to promote the fight against terrorism,” de Cossio said. “It is a tool of political and economic coercion against countries that do not subordinate their sovereign rights to the whims of the U.S. government.”

´Havana Syndrome,´ referred to by the U.S. government as “anomalous health incidents,” first came to light in 2016 after dozens of diplomats at the U.S. Embassy in Havana complained of intense headaches, nausea, memory lapses and dizziness.

Shortly after, the United States closed its embassy in Havana, complicating visa services for Cubans seeking to travel to the United States and contributing, according to Cuba, to a mass exodus of Cubans to the U.S. via irregular and dangerous routes.

De Cossio also called reckless a U.S. decision this week to “grant asylum” to a pilot who last year fled Cuba in a stolen plane.

“Ít is a dangerous sign,” said de Cossio, who said the pilot had violated U.S., Cuban and international law.

“The U.S. should think very carefully about the consequences of this act for the future of the migratory relationship between the two countries.”

A State Department official told Reuters federal regulations prohibit the unauthorized disclosure of information related to asylum applications, including whether any specific individual has sought or been granted asylum.

 

Reporting by Dave Sherwood in Havana

 

 

En honor al amor, la vida (RESUMEN LATINOMERICANO)

06/06/2022

 

Por Yaimi Ravelo / Graciela Ramírez / Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba. 

 

Julián Pupo Castellanos dejó su Holguín natal después de terminar el servicio militar activo. Todo cubano del campo tiene un familiar en La Habana al que siempre se puede acudir.

 

A inicios del 2008 el hermano de Julián lo invitó a la capital para estar juntos y emprender un nuevo camino, y allí conoció a Yanet Sánchez, toda la felicidad del mundo en el centro de Guanabacoa.   

 

El joven recién llegado solía pararse en la esquina de la cuadra que era en aquel momento su nuevo barrio, conocer otros jóvenes, conversar…, cosas de chicos. A pocos metros estaba la casa de ella. Del intercambio de sus hermosas miradas pasaron a las palabras, surgió una amistad en la que ambos sabían que había mucho más… y a los ocho días se hicieron novios.

 

-“Eso fue un 14 de febrero, me llama y dice”, -con ojos de eterna novia cuenta Yanet.

-“Tu mamá y tu papá son unos ladrones” –piropea él.

-“Oye más ladrón eres tú” –le interrumpe ella sin entender la broma.

-“Pero si lo que te quiero decir es un poema, ¿puedo terminarlo?”

-“A ver, termínalo”.

-“Que se robaron las estrellas y las pusieron en tus ojos”.

«Ahhhh, te salvaste» –ella echó una carcajada.

Y ahí comenzó una historia de amor, de sueños y de metas para ambos.

 

“Yo tenía 18 años y él 19 –recuerda Yanet. Desde el inicio fue una relación seria. Mi familia lo miraba de arriba abajo, ‘cuídanos la nieta’ le decían mis abuelos que siempre han sido muy celosos conmigo.”

 

“Esos abuelos son cosa seria, lucharon en la Sierra y pertenecieron al cuerpo de seguridad del Comandante, les mostraré las imágenes –devela la joven con orgullo. Lo recibieron como a un nieto más, ‘mecaniqueaban’ los carros, pasaban horas y horas juntos.”

 

“Mis padres lo acogieron como a un hijo. Comenzamos a vivir juntos muy jóvenes, yo no sabía hacer nada en la casa. Él lo hacía todo, fue quien me enseñó a cocinar”.

 

“Se arrebató cuando salí embarazada de nuestro primer hijo, al momento corrió a buscar trabajo y consiguió una plaza como chofer en la Empresa de Gas.”

 

Desde ese entonces Julián Pupo Castellanos emprendió su labor como chofer de “pipa” de gas licuado de la empresa “Cupet”, en La Habana.  

 

Muy trabajador y muy responsable, hacía lo que fuera necesario para ahorrar. Julián, por aquellos años en que germinaba la joven familia también confeccionaba percheros artesanales para vender. Los cubanos se crecen con ingenio ante las dificultades que históricamente enfrenta la economía en la isla. Es el castigo que confiere el gobierno de los Estados Unidos a los que nacen en Cuba y deciden echar raíces, crear una familia con y en Revolución.          

 

Los sueños de una familia cubana

 

Víctor, Yulian y Yoselyn son los hijos de Yanet Sánchez de 33 años y Julián Pupo de 34. Con el nacimiento de la pequeña Yoselyn en el 2019 -la joven madre con tres hijos ahora-, cumplía los requisitos para solicitar vivienda en el gobierno de Guanabacoa.

 

En el 2020 el gobierno les facilitó un terreno y la adquisición de materiales para la construcción de la nueva casa.

 

“Corriendo comenzó a construir, hizo un cuarto, el baño y la cocina para mudarnos lo antes posible a nuestra casita. Sabía hacer de todo, lo que se propusiera lo hacía y le quedaba bien”, -dice la esposa.

 

Julián sin ser albañil juntó bloques, cemento y arena. Terminaba los turnos de trabajo en el camión del gas y echaba a andar su otro proyecto. Los fines de semana los aprovechaba al máximo para construir, contó siempre con la ayuda de su papá . La meta, el sueño, ver a sus hijos y esposa en una casita hermosa, resguardar su gran tesoro, la familia. El amor que salía de sus manos se convirtió en hogar.          

 

“Él no solo construía nuestra casa, le hizo a su mamá la cocina, ayudó a los vecinos a levantar sus paredes. Si a alguien se le rompía la lavadora, la arreglaba él”, -cuenta Yanet.

 

Julián es el héroe y confidente de Víctor, su hijo mayor de 13 años. Yulian de 11 es autista, en su mundo interior su papá también lo es todo. Yoselyn de tres años es la princesa consentida, la que llegó el 5 de enero del 2019 para completar la dicha.  

 

“Si compraba chupachupas (caramelos), él traía cuatro, para mimarme a mi también. Éramos iguales para él, vivía para nosotros”, -recuerda la joven.

 

“Mi esposo es el que muchas mujeres sueñan tener. Nunca discutíamos, llamaba a la manicure para guardar un turno para mí… Mi esposo era mi peluquero, él me teñía el pelo, quitaba los cayos de mis pies, hasta eso”.  

 

“Cuando Julián se dormía –relata- yo le pintaba la cara, se despertaba y nos reíamos, él no sabía que pasaba y cuando se miraba en el espejo reíamos más. Éramos una familia feliz, lo teníamos todo.”

 

 “Las mejores comidas del mundo las hacía mi esposo en ese hornito de carbón hecho por él”,-señala la hornilla rústica que está en el patio, aún se ven restos de carbón.

 

Nuestro sueño era lindo y simple, terminar nuestra casita y ver juntos a los niños crecer. Durante 18 años no nos separamos ni un día. Yo voy a continuar…, por él”.

 

Un fatídico día para Cuba, explosión en el Hotel Saratoga

 

El pasado 6 de mayo Julián Pupo Castellanos se levantó de madrugada para salir a trabajar. Era un viernes cualquiera, un café bien temprano y el beso de hasta luego. A las 8 de la mañana correspondía el turno de trabajo para la “pipa” de gas que conducían Julián y su compañero Orlando Vargas.

 

Transcurrió sin problemas el despacho del combustible, cumplieron con ese primer turno el cometido del día, se disponían a retornar a sus casas. Una llamada imprevista los regresó a la unidad para cubrir el segundo turno, de otro compañero.

 

 El Hotel Saratoga reabriría sus puertas el 10 de mayo, correspondía abastecerlo de gas para la esperada reapertura.    

 

Yanet es maestra de preescolar, lleva unos cuantos años sin poder ejercer su profesión, Yulian tiene dificultades para socializar, Yoselyn es muy pequeña, la necesitan. Estaban ellos en la casa hecha con las manos de Julián cuando ocurrió lo inesperado. Víctor estaba en la escuela.

 

“Cuando me entero de la noticia, sin una lágrima le digo al niño: -Ahora vengo mi amor. Fuera de la casa, sin que los niños me vieran me volví loca, los vecinos no comprendían qué me pasaba, me sequé las lágrimas y entré a la casa”.

 

“Ahora vengo, tengo que salir”, fueron las palabras de la viuda a sus pequeños hijos ante la llamada del centro de medicina legal, donde debía reconocer el cuerpo de Julián.  

 

Yanet no habla de ese día, ni de la muerte. En honor a su amor, a la vida, así lo quiere recordar:

 

“El mayor de nuestros hijos es asmático, él era quien siempre le daba el aerosol. Mira este video, es de los dos años de la niña. Él trajo unos mariachis y se disfrazó –cuenta la joven viuda con orgullo-. Míralo, míralo, como canta. Ese es él, estaba enamorado de su hija.”

 

El video era una daga para nosotras, aquel joven “mariachi” cantando “Las Mañanitas” a su pequeña, tanta felicidad en 18 minutos de reproducción. Las manos de Yanet acarician la pequeña pantalla del celular, el amor vive.

 

La casita en plena construcción acogió a los vecinos para la fiesta de cumpleaños, “se llevaba bien con todos” –dice Yanet.

 

Yanet como tributo a su esposo quiere contar su historia de amor, conversa con un equipo de Resumen Latinoamericano.

 

“Ese cumpleaños fue el 5 de enero del año pasado. Este año también lo celebramos, pero no lo filmé porque estaba sin teléfono –dijo con lamento. Ese hombre vivía para mí y sus hijos, éste celular que tengo ahora –con el que nos muestra las imágenes– me lo compró reuniendo kilito por kilito”. 

 

“Salía del trabajo corriendo para la casa, los amigos le decían ‘pero quédate vamos a compartir un rato’ y él: ‘no, no, no, que tengo que hacer no sé qué…’, siempre llegaba temprano y hacíamos las cosas de la casa escuchando música, le encantaba la música.”

 

“El 19 de abril fue mi cumpleaños, me hizo una comida deliciosa al carbón, fue la última vez que hicimos una fiesta, que compartimos en familia. Por el día de las madres él iba a hacer la fiesta de ese mes, entonces pasó…”, se hizo un silencio enorme.

 

“Ahora quiero estar para los niños, y continuar todo lo que dejó por hacer, en honor a Julián, el amor de mi vida y de la vida de nuestros hijos».

 

Conocimos a Yanet en la Vigilia por los fallecidos en el accidente del Hotel Saratoga, declarado Duelo Nacional por el gobierno cubano. Sus lágrimas, y las de tantas familias que perdieron a sus seres queridos, eran también las nuestras. Se reflejaban en la profunda tristeza del presidente Miguel Díaz Canel, su esposa Lis Cuesta y todos los miembros del gobierno presentes allí.

 

Al cumplirse un mes de aquel accidente que llenó de luto a Cuba, rendimos homenaje a todos los que hoy faltan en sus hogares y a los que trabajaron incansablemente para encontrarlos.

 

TOMADO DE RESUMEN LATINOAMERICANO

China y Cuba trabajan en una vacuna genérica que proteja contra diferentes tipos de coronavirus (EFE)

La Habana —26 de abril de 2021 15:27h

 

La Habana, 26 abr (EFE).- Científicos de Cuba y China quieren adelantarse a futuras pandemias mediante la investigación de una potencial vacuna genérica que proteja contra diferentes tipos de coronavirus y posibles variantes emergentes.

 

El proyecto Pan-Corona tiene su base en un centro de investigación y desarrollo biotecnológico conjuntos que funciona desde 2019 en la ciudad de Yongzhou (provincia de Hunan, centro) y lo lideran expertos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la isla caribeña.

 

"Todas las predicciones y la racionalidad científica apuntan a que desgraciadamente tendremos que sufrir nuevas epidemias como resultado lógico del incremento de la población mundial, la producción animal y el movimiento de las personas", explicó en una entrevista con Efe el doctor Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del CIGB.

 

La iniciativa pone el foco en los coronavirus no solo debido a la crisis global causada por el SARS-CoV-2, sino teniendo en cuenta que esa familia de virus es una de las más propensas a saltar de animales a humanos (fenómeno denominado zoonosis), con antecedentes como el MERS en oriente medio o el SARS-CoV-1.

 

¿CÓMO SE HACE UNA VACUNA GENÉRICA?

 

"Hemos aprendido de lo que ha estado sucediendo en los últimos años y seríamos ingenuos si no nos preparáramos para posibles nuevas emergencias. Esto lo sabe China también", indicó.

 

Así, en febrero del año pasado, con la pandemia de covid-19 en sus inicios, el CIGB presentó este proyecto a una convocatoria del Ministerio chino de Ciencia y Tecnología y logró financiación para comenzar a investigar "algo diferente", dado que "todo el mundo" estaba ya trabajando en vacunas contra el SARS-CoV-2.

 

Pan-Corona es un antígeno de tipo recombinante, que es la plataforma de desarrollo de vacunas en la que el CIGB tiene mayor experiencia, con antecedentes exitosos como la de la hepatitis B, además de dos de los candidatos contra la covid-19, uno de ellos (Abdala) en última fase de ensayos clínicos.

 

"No estamos partiendo de cero ni probando algo inédito, por tanto confiamos en que vamos a avanzar rápido", afirmó, y recordó que la institución tiene más de 50 proyectos de investigación no solo en vacunas, sino también en oncología, enfermedades infecciosas, cardioprotección o autoinmunidad.

 

El candidato vacunal -explicó el científico- combina dos mecanismos de respuesta inmune: la humoral, que es la respuesta de anticuerpos, y la celular, que son células activadas para combatir al virus.

 

"Buscamos, entre los diferentes coronavirus, regiones conservadas tanto para respuesta de anticuerpos como celular", agregó.

 

En otras palabras: se está diseñando una vacuna que combina artificialmente fragmentos comunes de distintos tipos de coronavirus ya conocidos, con el objetivo de inducir en el organismo una respuesta de anticuerpos.

 

GLOBALIZACIÓN CIENTÍFICA

 

En el diseño han trabajado grupos de bioinformática y modelación del CIGB cuya labor ha sido estudiar y seleccionar las "regiones" que se conservan en muestras tanto humanas como animales del virus, para poder combinarlas en una sola vacuna.

 

La ingente cantidad de información que ha compartido la comunidad científica internacional a raíz de la pandemia actual ha sido clave para avanzar rápido en esta iniciativa. "Ojalá esto se mantenga", confió Guillén.

 

El hecho de que haya más de 300 candidatos vacunales desarrollándose a la vez en el mundo, más de 80 de ellos en estudios clínicos y trece vacunas ya autorizadas "es algo inédito en la humanidad", subrayó el experto.

 

Pero irónicamente la pandemia del nuevo coronavirus, determinante en la concepción de este proyecto, es también el factor que lo está lastrando.

 

Los conocimientos acumulados en los últimos meses han propulsado el trabajo, pero los científicos cubanos que lideran la investigación de Pan-Corona todavía no han podido viajar a China debido a los cierres de fronteras y estrictos requerimientos de entrada.

 

INVESTIGAR BAJO EMBARGO

 

Poder investigar in situ en Yongzhou es crucial en este caso por el acceso a tecnología avanzada, materiales y otros recursos, algo que en Cuba es imposible por la aguda crisis económica que vive el país y los obstáculos que impone el embargo de Estados Unidos, reforzado además en los últimos años.

 

"El bloqueo (como se llama en Cuba al embargo) es una limitación enorme, incluso el encarecimiento de las materias primas que para Cuba es doble, triple, cuádruple porque no podemos traerlas directamente de EE.UU. que es el mercado más cercano y donde más se producen estos insumos que necesitamos. También la limitación con los equipos, las piezas de repuesto...", enumeró Guillén.

 

Estas trabas, sin embargo, también han hecho más creativos a los científicos de la isla: "sin duda el bloqueo nos ha obligado a innovar, porque otros pudieran contar con las cosas que necesitan y nosotros tenemos que buscar otras vías para llegar al mismo resultado".

 

"No hay tal reactivo, bueno, cómo podemos sustituirlo, cómo podemos cambiar el proceso", acotó.

China y Cuba trabajan en una vacuna genérica que proteja contra diferentes tipos de coronavirus (EFE)

Cuba, a un paso de lograr la primera vacuna latinoamericana contra la covid-19 (El País)

MAURICIO VICENT

 

La Habana - 13 ABR 2021 - 23:37 CEST

 

Se llaman Soberana 02 y Abdala, y son los dos candidatos vacunales cubanos contra la covid-19 que más lejos han llegado en su desarrollo. Ambos están en fase 3 de ensayos clínicos, la última antes de su aprobación y si todo sale ―como esperan los científicos cubanos― antes de terminar el verano, la isla podría disponer de una vacuna propia con la que inmunizar a toda su población, de 11,2 millones de habitantes. De lograr la aprobación de la Agencia Nacional Reguladora de Cuba, algo que parece muy probable, Soberana 02 y Abdala se convertirán en los próximos meses en las primeras vacunas anticovid concebidas y producidas en América Latina.

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera todo un lujo y un “privilegio” que un pequeño país como Cuba haya logrado desarrollar cinco candidatos de vacunas, y que dos se encuentren en la última etapa de ensayos clínicos, en la que se prueba su eficacia. “No se trata de ningún milagro: existe un notable desarrollo científico en Cuba y una experiencia de 30 años en fabricar vacunas”, dijo en una reciente entrevista con EL PAÍS el representante en Cuba de la OPS/OMS, José Moya, quien destacó que no es casualidad que la isla fuera el primer país en desarrollar una vacuna antimeningocócica, además de fabricar —a comienzos de los noventa— otra contra la hepatitis b que fue ampliamente empleada en América Latina y África.

 

Todos los prototipos cubanos se basan en inocular una proteína de la espícula del coronavirus, la parte que se une a las células que infecta, para producir una respuesta inmunológica. Soberana 02, en la que más expectativas hay depositadas, añade además un potenciador de la respuesta inmune. Cuba ya ha desarrollado con éxito otra vacuna con este principio contra la bacteria Haemophilus influenzae b responsable de algunas meningitis y neumonías.

 

Según Moya, los científicos cubanos están trabajando sobre plataformas conocidas y eso siempre es una seguridad. “Este tipo de vacunas son las más tradicionales y seguras, además de tener la ventaja de que se conservan a una temperatura de dos a ocho grados”, indicó el epidemiólogo peruano, que considera una fortaleza de Cuba poseer una agencia reguladora sólida y de referencia en América Latina, como es el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, con el que la OPS colabora desde hace años. Es esta agencia la que finalmente decidirá si Soberana 02 y Abdala se convierten en vacunas y se autoriza su uso de emergencia antes de que concluyan todas las pruebas.

 

Ensayos con voluntarios

 

El pasado 3 de abril concluyó la aplicación de la primera dosis de Abdala en 48.000 voluntarios de las provincias orientales de Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma, y el 5 de abril comenzó a ponerse la segunda inyección de esta vacuna, de la que se administrarán tres dosis (0, 14 y 28 días) en dos grupos, uno experimental y otro de control. El 5 de abril se inició también la aplicación de la segunda dosis de Soberana 02 a los cerca de 42.000 voluntarios incluidos en el ensayo fase III en La Habana. Soberana 02 fue el primer candidato anticovid-19 de la isla que llegó a la última etapa de ensayos, pero con un esquema más largo de inyecciones: a los 0, 28 y 56 días.

 

De los laboratorios de BioCubaFarma, entidad a la que pertenecen 32 institutos, centros de investigación e industrias de producción biotecnológica y farmacéutica, ya han salido más de 300.000 dosis de Soberana 02 y Abdala, y sus directivos aseguran que tienen capacidad para producir 100 millones de viales antes de que termine 2021. El objetivo declarado es tener al menos una vacuna lista en verano y empezar la vacunación masiva en julio y agosto. Se pretende tener inmunizada a la mitad de la población en septiembre y a todos los cubanos antes de que finalice el año.

 

“Los resultados hasta ahora son alentadores: ambos candidatos vacunales han demostrado ser seguros y capaces de generar anticuerpos específicos contra el virus. Somos optimistas”, declaró poco antes de comenzar la fase III Eulogio Pimentel, vicepresidente del grupo empresarial BioCubaFarma, que produce ocho de las 13 vacunas que forman parte del programa nacional de vacunación de la isla.

 

Los cinco candidatos cubanos contra la covid-19 —todos de nombres patrióticos— son: Soberana 01, Soberana 02 y Soberana Plus (concebida para aplicarse a convalecientes de covid-19, actualmente en fase 2 de ensayos clínicos), que son desarrollados por el Instituto Finlay; y Abdala y Mambisa (que tiene la peculiaridad de ser administrada mediante un espray nasal), del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

 

Para Cuba, coronar con éxito el desarrollo de sus vacunas es de crucial importancia. En primer lugar, por el prestigio científico y político que representa, pero también por motivos económicos en momentos en que la isla atraviesa una de las peores crisis de su historia, y cuando la epidemia de coronavirus está en su peor momento (una media de 1.000 casos diarios en los últimos días), y no existen planes de adquirir ninguna vacuna extranjera.

 

Cuba pretende exportar su vacuna, y ya algunos países del área han expresado su interés. Venezuela anunció la semana pasada que se dispone a fabricar en un laboratorio de Caracas la vacuna Abdala, todavía en fase de pruebas, en cooperación con el Gobierno de La Habana. También Jamaica y Surinam, entre otros países del Caricom (Comunidad del Caribe), han mostrado su interés en acceder a las vacunas cubanas cuando estén listas.

Cuba, a un paso de lograr la primera vacuna latinoamericana contra la covid-19 (El País)

Coronavirus Vaccine Nears Final Tests in Cuba. Tourists May Be Inoculated (The New York Times)

By Ed Augustin and Natalie Kitroeff

Feb. 17, 2021

HAVANA — People wait in line for four hours to buy detergent in Havana. Cuban pharmacies are out of pain medication. There are national bread shortages.

 

And yet the Cuban government says it is on the brink of an extraordinary scientific achievement: the mass production of a coronavirus vaccine invented on the island.

 

One of the four vaccines developed by Cuban scientists will enter a final phase of testing next month, a crucial step toward regulatory approval that, if successful, could put the island on the path to inoculate its entire population and begin exports abroad by year’s end.

 

If the vaccine proves safe and effective, it would hand the Cuban government a significant political victory — and a shot at rescuing the nation from economic ruin. For a country that has for decades touted its sophisticated health care system as evidence of the benefits of socialism, the vaccine also offers a unique public relations opportunity.

 

The vaccine heading for a final phase of trials is called Sovereign 2, in a nod to the pride the island takes in its autonomy, despite decades of hostility from its neighbor to the north. Already, Cuba is floating the idea of enticing tourists to its shores with the irresistible cocktail of sun, sand and a shot of Sovereign 2.

 

Vicente Vérez, one of the scientists leading the team that developed the vaccine, has said that the island could offer vaccinations to all foreigners who travel there.

 

“It’s not just medicine and humanitarianism; there’s a big economic payoff if they can get the virus under control,” said Richard Feinberg, a Cuba expert at the University of California San Diego. “It will be not only immediate income, but a boost to the reputation of the Cuban pharmaceutical biotech sector, which will enable them to market other medical products.”

 

Cuban scientists say the government will probably give away some doses to poor countries, in keeping with its longstanding practice of strengthening international relations by donating medicine and sending doctors to address public health crises abroad.

 

“Cuba always donated vaccines,” said Gerardo Guillén, a scientist developing two of the four vaccines at the state-owned Center for Genetic Engineering and Biotechnology. “We help other countries.”

 

Cuba began to pour money into biotech in the 1980s, as part of Fidel Castro’s drive to make the nation self-sufficient in the face of a U.S. embargo that made it difficult to obtain drugs produced abroad.

 

The investment in public health gave rise to dozens of medical research institutions and a surplus of doctors, which Cuba sends to other countries in medical missions.

 

In 2019, the leasing of doctors, nurses and technicians brought in $5.4 billion, twice as much as tourism, a major driver of the economy.

 

The island’s biotech sector is also well developed. Cuba makes eight of the 12 vaccines administered to children on the island and exports vaccines to more than 30 countries.

 

“It is a biotech juggernaut,” said Gail Reed, the editor of MEDICC Review, a peer-reviewed journal of Cuban and developing world medicine, about the island. “The accomplishments are undeniable.”

 

Sometimes people think because it’s Cuba, they’re just making these drugs in their garage and giving them to people, and that’s not true,” said Candace Johnson, Roswell Park’s president. “They’re very much practicing with exactly the same high standards that every other country does producing these drugs.”

 

Ms. Johnson said that Cuban scientists demonstrated that they “adhered to all the appropriate standards and controls” before she was able to bring the lung cancer drug to New York.

 

Producing the coronavirus vaccine was made more complicated by the Trump administration’s tightening of sanctions on Cuba. Scientists say they haven’t been able to buy all the equipment and raw materials they need, including spectrometers used for quality control. The two research groups working on the drug have only one that is powerful enough to analyze the vaccine, Dr. Guillén said, and it’s about 20 years old.

 

“Cubans not only are able to make old cars still work, they can manage to make old equipment work,” said Mitchell Valdes Sosa, the director of the Cuban Neurosciences Center.

 

The Sovereign 2 vaccine has progressed through two phases of trials and is set to enter a third phase, where it will be tested on around 150,000 people in Cuba and in Iran, which has shown interest in purchasing the drug. Mexico is also in talks with the Cubans to participate in the third phase of trials.

 

Like the vaccine being developed by Novavax, a U.S. company, Sovereign 2 is a protein-based vaccine that contains part of the coronavirus. It requires three doses administered in two-week intervals and, unlike the Moderna and Pfizer vaccines, does not need to be stored in deep freeze — which may be a draw for poorer countries that often lack the equipment to keep so many doses frozen.

 

Dr. Vérez said in a text message that Sovereign 2 is “very safe with very few adverse effects,” a requirement to move onto a third and final phase of trials. Scientists will not publish its efficacy rate until the trials are completed. It is still unclear whether the vaccine will protect against new variants, one of which has already been detected on the island.

 

The government is optimistic and boasts that it could produce 100 million doses this year, more than enough to vaccinate the entire country of 11 million and, possibly, foreign visitors.

 

But Cuba may not have the equipment necessary to manufacture its vaccine at that scale. U.S. sanctions have raised the cost of purchasing raw materials and have complicated transfers of funds into the island.

 

“It might get difficult to purchase enough vials for their 100 million doses,” said José Luis DiFabio, the former World Health Organization representative in Cuba. “Or if you have equipment that needs to be repaired, you don’t have access to the parts that you might need. Or instead of getting something in a week, you get it in a month.”

 

And opening the doors to vaccine-hungry tourists may create new problems.

 

Cuba limited the spread of the virus early on, leaning on its tight control of the population and an efficient system for delivering health care. Anyone diagnosed with the virus was immediately hospitalized and put on a cocktail of Cuban and generic drugs.

 

The government isolated their close contacts and monitored them for symptoms. Cuba reported just 12,225 confirmed coronavirus cases and 146 deaths in 2020, among the lowest rates in the Western Hemisphere.

 

Then, following the decision to open international air travel in November after a seven-month closure, case numbers spiked. Authorities are now battling the worst outbreak since the pandemic began, with more cases registered in January than in all of last year, and recently set a 9 p.m. curfew in Havana.

 

The government hasn’t yet announced any specific plans for inoculating tourists, but will have to take into consideration the length of time it would take to deliver all three shots required by Sovereign 2.

 

Dr. Guillén said that rather than stay on the island for a month and a half, tourists may be given the option to get one shot on the island, and pack the other two doses in their suitcase for vaccination back home.

 

The plan to open vaccination to tourists appears, to some, to be a risky and shrewdly capitalist gambit to attract visitors, and with them the hard currency the island desperately needs. The combination of the pandemic and sanctions have created the worst economic crisis the country has experienced since the fall of the Soviet Union in the 1990s, experts say.

 

Cuban scientists, however, insist the goal is to spread health. Any profit, they say, is merely a side effect.

 

“We are not a multinational where return on investment is our No. 1 priority,” Mr. Vérez, who is leading development of the vaccine, said in a recent news conference. “Our first priority is to create health, and return on investment is a consequence of that.”

Coronavirus Vaccine Nears Final Tests in Cuba. Tourists May Be Inoculated (The New York Times)

Cuban president says concessions to US would lead nowhere

By Andrea Rodríguez

 

LAS TUNAS, Cuba (AP) — Cuban President Miguel Díaz-Canel said he does not believe the Trump administration would drop sanctions on the island in exchange for concessions from his government.

 

The Trump administration says it has been tightening sanctions on Cuba in recent months in order to starve the island’s communist government of cash and energy supplies and force it to end support for Venezuelan President Nicolás Maduro.

 

U.S. pressure has contributed to slowing economic growth and sporadic shortages of products including gasoline and cooking gas, along with common household goods.

 

Speaking to reporters during a trip to eastern Cuba on Thursday night, Díaz-Canel said Cubans should not believe that conceding to U.S. demands would lead to improved conditions for the island.

 

“Sometimes ideas come our way that if we abandon one position or another, if we abandon solidarity and help (for other countries), the doors would open for us and that’s a lie,” Díaz-Canel said. “We don’t want open doors where we can beg; we want open doors because there is a serious dialogue” with the United States.

 

Díaz-Canel had little contact with the international media during his first year in office but has begun to invite foreign correspondents on his regular trips to Cuban provinces to review public services and interact with local officials and residents.

 

On his Thursday trip to Las Tunas, in eastern Cuba, he visited a hospital and art school and met with university students for several hours.

 

Despite U.S. efforts to oust him in cooperation with the Venezuelan opposition and countries in the region, Maduro shows no sign of losing his grip on power. Díaz-Canel said Cuba had become a scapegoat for that U.S. policy failure.

 

“The U.S. has seen its situation in Latin America and the world get complicated due to its own excesses and this government is starting to look for excuses to explain the problems it’s having in foreign policy,” Díaz-Canel said.

 

The president, who took office in April 2018, said that his visits to Cuba’s provincial centers along with his cabinet were key to reassuring Cubans confronting economic trouble and shortages of basic goods.

 

He said that when gasoline and diesel went into short supply last year, “we went to the Cuban people to explain what was going to happen, what we were going to live through and the things we were going to do. Above all, we asked the Cuban people to have solidarity, to understand, to cooperate, to help, and we got through the situation.”

Turismo ruso en Trinidad, un tema pendiente para el polo turístico del centro-sur cubano

LA HABANA (Sputnik) — Atraer el turismo ruso al polo turístico del sur de la provincia de Sancti Spíritus, en el centro de Cuba, es una de las propuestas para este 2020, en particular del hotel Memories Resorts & Spa Trinidad del Mar, comentó a Sputnik la directora general de esta instalación hotelera, Luz Hernández Nava.

 

"Nuestra compañía Blue Diamond —una empresa internacional que administra el hotel— está trabajando muy fuerte para captar el turismo ruso, y a pesar de que nuestros hoteles se han visto beneficiados por la presencia de ese turismo, todavía nos falta incentivar y motivar a que visiten más nuestro hotel en la ciudad de Trinidad y que disfruten las bondades que ofrece la naturaleza", comentó Hernández Nava a Sputnik.

 

Según datos ofrecidos por el Ministerio del Turismo de Cuba, hasta octubre del año 2019, el turismo ruso se incrementó un 120%, al reportarse el arribo a la isla de 124.881 visitantes del gigante euroasiático, por encima de los 104.107 que estuvieron el año anterior.

 

Imagen eliminada.

© Sputnik / Miguel Fernández Martínez

El hotel Memories Resorts & Spa Trinidad del Mar en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba

 

Según Hernández Nava, una mexicana que representa a su empresa hotelera en esta instalación, "es importante que, además de sol y playa, el turismo procedente de Rusia pueda ver lo que Cuba ofrece, tanto en el hotel como en sus alrededores, donde encontrarán naturaleza, historia, todo lo que incluye Trinidad, recientemente reconocida como Ciudad Gastronómica, algo que involucra aún más al turista a conocer la isla".

 

La funcionaria confirmó a Sputnik que ya se negocia con empresas turoperadoras rusas, para convertir a este hotel, en uno de sus destinos en Cuba.

 

Trinidad, la tercera villa fundada por los colonizadores españoles en Cuba en 1514, ubicada a 315 kilómetros al este de la capital cubana y que ya festeja su cumpleaños 506, es una de las principales atracciones turísticas en el centro-sur cubano, no solo por sus instalaciones recreativas, sino también por el entorno natural, su población, sus tradiciones culturales y su casco histórico, declarado por Patrimonio de la Humanidad en 1988 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Cuba encuentra los turistas en casa en tiempos de crisis

EFE.- Trinidad (Cuba) _El intensificado embargo de EEUU y la quiebra del turoperador Thomas Cook han puesto en jaque a Cuba, que perdió casi 500,000 turistas en 2019. Para revertir la situación, los hoteleros apuntan a China, Rusia y sobre todo a los cada vez más cubanos que se pueden permitir unas buenas vacaciones.

 

TRINIDAD APUESTA POR LOS CUBANOS

 

“Nuestro principal mercado es el interno, el del turismo cubano. Creció mucho más de un 10 % en 2019 y aumenta todos los años”, asegura a Efe Reiner Rendón, delegado del Ministerio de Turismo en la provincia de Sancti Spiritus, donde se encuentra la ciudad colonial de Trinidad, tercera villa fundada por la Corona española en Cuba hace más de cinco siglos e inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad.

 

Con más de 1,4 millones de estancias anuales -según el delegado- Trinidad suele estar en el itinerario de todo viajero que visita Cuba para algo más que sol y playa. Las autoridades han apostado fuerte por esta joya patrimonial y planean casi sextuplicar en la próxima década el número de habitaciones disponibles, desde las 3,945 actuales hasta 22,276.


Read more here: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article239521393.html#storylink=cpy

La generación histórica no frena las reformas en Cuba, Trump sí

La generación histórica de la revolución no frena las reformas que emprendió Cuba hace una década pero el reforzamiento del bloqueo que aplica la administración Trump obliga a actuar con más calma, asegura el ministro de Economía, Alejandro Gil.

"Puedo garantizar que no hay ninguna posición conservadora del sector histórico de la revolución que no nos permita avanzar", explica, en entrevista con la AFP.

"El sector histórico, y fundamentalmente el general del Ejército (Raúl Castro, 88 años) son las primeras mentes más jóvenes del país para impulsar el desarrollo", agrega Gil.

En el cargo desde julio de 2018, este economista de 55 años ha lidiado con un recrudecimiento del embargo que aplica Washington desde hace casi seis décadas.

Sanciones a los envíos de combustible entorpecen el abastecimiento al país, mientras que leyes estadounidenses complican las inversiones extranjeras en la isla y sus transacciones internacionales.

"2019 ha sido un año duro, cargado de tensiones. No atípico, porque llevamos sesenta años viviendo con el bloqueo, pero este año marca un arreciamiento y nos ha obligado a sobreponernos", explica Gil.

"No solo es resistir sino no renunciar al desarrollo. Tenemos condiciones para continuar con la actualización (reformas) de nuestro modelo económico", dice.

"El arreciamiento del bloqueo puede tener un impacto en que algunas cosas se hagan con más calma. Si Estados Unidos aspira con su política de agresión a que nos apuremos en los cambios, logra el efecto contrario", detalla.

- Sin prisa pero sin pausa -

Gil debe implementar reformas aprobadas en el 2011 por el único y gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) para "actualizar" el modelo económico de matriz soviética y hacer competitiva una economía mayoritariamente estatal.

El gobierno reconoce que se ha avanzado en un 20%.

"El general Raúl Castro ha dicho que tenemos que avanzar sin prisa pero sin pausa. No tenemos una carrera contra el tiempo. Este es un país socialista y su primera premisa es no afectar a la población (11 millones de habitantes)", dice.

"Hay medidas muy sencillas de implementar pero que dejan fuera a 40% de la población y eso no lo vamos a hacer ni aplicaremos una medida neoliberal", explica.

Pese al panorama adverso de 2019, "la Cepal estima (un crecimiento de) 0,5% y nosotros estamos en ese entorno". Para 2020 esperan expandirse "en torno al 1% del PIB".

Gil detalla que, pese a la situación complicada, lograron incrementar el salario estatal a más de 1,4 millones de trabajadores y se están vendiendo electrodomésticos en dólares "para dar respuesta a una demanda solvente" de la población. "Parte de esas divisas drenan hacia la industria nacional y la financian", apunta.

Cuba importa casi todos los alimentos e insumos que consume y su plan a largo plazo es que ello disminuya.

Gil dice que las recomendaciones de expertos que recibe "no toman en cuenta el contexto real. Se compara a Cuba con otros países no bloqueados, que no están a 90 millas de Estados Unidos o que no tienen limitaciones para comprar combustible".

- Sector privado -

"Algunas recetas dicen que nosotros debemos liberar las fuerzas productivas para un desarrollo económico real, vía privatización. Eso es renunciar al socialismo", considera.

"Tenemos que destrabar las fuerzas productivas desde la estructura económica que tiene el país, complementándolo con los modelos de gestión no estatal", dice Gil.

En Cuba, el trabajo por cuenta propia, reconocido por la nueva Constitución, representa un 13% de la fuerza laboral. En 2019 creó 20.000 empleos.

"En las condiciones actuales tiene más flexibilidad que el sector estatal. Lo seguiremos fomentando en aquellas áreas que generen más valor a la economía", sostiene el ministro.

Pero "necesitamos igualdad de condiciones. Si me apuro con el sector privado y no creo condiciones para que el sector estatal pueda ser competitivo, tenemos un desequilibrio".

- Pago de deuda -

Gil deberá rendir informe ante la Asamblea Nacional este viernes. En diciembre pasado, reconoció que en 2019 no podrían cumplir con todos sus compromisos financieros.

"Lidiamos con un escenario en que, por condiciones de bajo desarrollo productivo, clima, baja fuente de acceso a financiamientos competitivos y por nuestros propios problemas, tenemos un nivel de deuda que la economía no genera la capacidad para enfrentar", admitió.

"Reconocemos la paciencia de nuestros proveedores, que siguen suministrando productos al país para que no se pare la economía. No se nos ha ido de las manos. Tengan seguridad que reconocemos nuestros compromisos", agrega.

Con el Club de París, entidad con la que tuvo una exitosa renegociación de deuda en diciembre de 2015, "estamos conciliados y el cronograma de pagos se ha venido cumpliendo".

- Unificación monetaria -

Parte de la reforma implica la unificación de la dos monedas circulantes. El CUP o peso cubano (24 CUP por dólar) y el CUC o peso convertible (equivalente al dólar).

"La moneda futura de la economía cubana es el CUP. La unificación monetaria se hará cuando estén creadas las condiciones. Se han venido dando pasos en ese sentido. Pero no se va a afectar a la población y se tomarán las condiciones para minimizar los efectos".

Lo más difícil del proceso es la eliminación de la tasa preferencial con la que opera la economía estatal, de 1 dólar por 1 CUP. Un sinceramiento de la tasa encarecerá las importaciones y el precio se transferirá al público, generando inflación.

"Tenemos muchas distorsiones a la hora de medir el desempeño", pero "no tenemos aún una definición", considera Gil.

"No puedo decir cuándo va a ser, pero... no corremos contrarreloj", dice.

Alejandro Gil, Ministro de Economía