Manaca Iznaga y la torre más famosa de Cuba (OnCuba).

Edificada en las primeras décadas del siglo XIX en el célebre Valle de los Ingenios, la torre está rodeada de un halo de leyendas. 

A unos 15 kilómetros de la ciudad de Trinidad se levanta la que para muchos es la torre más famosa de Cuba: la del antiguo ingenio Manaca Iznaga.

La torre, de cerca de 45 metros de altura, es la joya de la corona de uno de los sitios más conocidos de la geografía cubana: el extenso Valle de los Ingenios. Junto a la villa trinitaria, el Valle fue reconocido en 1988 por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Edificada en siete niveles con el empleo de formas geométricas que van del cuadrado al octógono, la torre Manaca Iznaga destaca también por una sólida estructura de arcos espaciosos y una escalera interna desde la base hasta lo más alto.

Entre 1815 y 1830 Don Alejo María del Carmen Iznaga, propietario del ingenio, ordenó construirla. El nacimiento de la torre está rodeado por un halo de leyenda.

Según se cuenta, su construcción fue fruto de una apuesta entre Alejo y su hermano Pedro, quienes se disputaban el amor de una joven. Otra leyenda, más tenebrosa, afirma que el hacendado mandó a levantar la torre para encerrar en ella a su esposa por haberle sido infiel.

Sin embargo, versiones menos imaginativas le atribuyen un origen más práctico a la edificación: servir de campanario y atalaya de los amplios terrenos del ingenio. Desde ella, se asegura, se vigilaban las plantaciones ante posibles incendios, fugas y revueltas de esclavos y hasta incursiones de bandidos y piratas.

Mientras, sus campanas servían para llamar a la oración y marcaban el inicio y el fin de la jornada de trabajo de los esclavos en los campos de caña.

Dos siglos después, la emblemática torre sigue en pie, convertida en símbolo de la arquitectura colonial cubana y en testigo del paso inapelable del tiempo. En todos sus años ha soportado el asedio del ser humano y de la naturaleza, y ha perseverado para llegar hasta hoy como una promocionada atracción turística y un privilegiado mirador del valle que la rodea.

Pero Manaca Iznaga es más que su célebre torre. El batey del antiguo ingenio conserva también otras edificaciones de valor patrimonial, como la casa de vivienda, el caserío donde habitaron los esclavos de la dotación y la nave que sirvió de enfermería.

Por si fuera poco, la comunidad asentada en la zona es también conocida por su producción artesanal. La lencería, el bordado, el tejido y el trabajo con fibras naturales son tradiciones que conservan allí su vitalidad y otra de las atracciones del lugar para los turistas y otros visitantes. Uno de estos últimos fue nuestro fotorreportero Otmaro Rodríguez.

 

Cuba es un pedazo también de África (Resumen Latinoamericano).

Entrevista exclusiva en homenaje al Día de África de la Corresponsalía en Cuba de Resumen Latinoamericano al Embajador Luis Alberto Amoró Nuñez, Director de África Subsahariana del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

 

…“Y de África, como esclavos, vinieron muchos de nuestros antecesores a esta tierra. Y mucho que lucharon los esclavos, y mucho que combatieron en el Ejército Libertador de nuestra patria”…

(Fidel Castro, 1975)

No hay persona nacida en Cuba que no sienta un pedacito de África en su pecho. Poco importa no haber heredado la piel negra, hay mucho de estas tierras en el orgullo de ser cubanas y cubanos.

Tierra ancestral de miles de hombres y mujeres que hoy conforman la sociedad cubana. Herederos de sus religiones, ritmos, costumbres, lenguas y la bravía para enfrentar los crímenes del imperialismo en la mas alta expresión del colonialismo.

Nacer en Cuba después del Triunfo de la Revolución evitó a las generaciones actuales sufrir el horror de la discriminación y el racismo. Gozamos en igualdad de condiciones hombres y mujeres de Cuba de los derechos y deberes de un país soberano.

Si en el pasado practicar la religión yoruba o bailar sus cálidos ritmos fueron motivo de repudio ante una clase burguesa, hoy nos llenan de orgullo sus cánticos, lo hacemos patrimonio cultural de la nación.La cruel esclavitud nos dejó el legado de los hijos de África, nuestros ancestros.

              "La cruel esclavitud nos dejó el legado de los hijos de África, nuestros ancestros."

Hoy podemos afirmar que uno de los grandes aportes de la Revolución Cubana fue ese acercamiento a la África Negra sufrida. Tierra madre de la humanidad.

…“La cultura humana empieza por la justicia entre los hombres, la hermandad entre los hombres, la solidaridad entre los hombres. La cultura empieza por poner al hombre en el centro, el objetivo del esfuerzo. Y no se puede llamar culta una sociedad que convierte al hombre en un instrumento, en un objeto”…

(Discurso de Fidel en la Ciudad de Oran, Argelia, el 12 de mayo de 1972)

Sobre las relaciones actuales entre Cuba y los países africanos la Corresponsalía en Cuba de Resumen Latinoamericano conversó con el Embajador Luis Alberto Amoró Nuñez, Director de África Subsahariana del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

-Lo primero que hay que resaltar en la historia de nuestros lazos de amistad es que antes de 1959 las relaciones de Cuba con África casi no existían, teníamos relaciones diplomáticas con un solo país, Egipto. Realmente África no era una prioridad para la política exterior del país.

Con el triunfo de la Revolución cambia la política exterior de la nación y África se convierte en una de nuestras prioridades. Nos integramos al movimiento de los No Alineados, líderes independentistas africanos fueron un núcleo importante de ese movimiento y nosotros nos inspiramos también en esas relaciones profundas con el tercer mundo.

Al inicio de los años sesenta muy pocos países de África eran independientes, había países que eran colonias de las antiguas metrópolis y nosotros colaboramos en los procesos de consolidación independentista de algunos países y en la lucha contra el colonialismo.

Esa época es muy conocida en la historia por las relaciones del Che con África, los viajes que hizo al continente y el apoyo a los Movimientos de Liberación Nacional en varios países. Es una etapa también muy interesante que explica los lazos que hoy tenemos.

Fidel dijo: “Nuestro apoyo a las luchas anticolonialistas y a la independencia de los pueblos africanos es también saldar deudas de gratitud con África”.

-¿Qué motivó a Fidel hacer esa afirmación?

-La nación cubana en su formación tiene un componente esencial de África. Los africanos fueron objetos de trata de personas, más de un millón de esclavos llegaron a este país y sufrieron. Todos ellos constituyen un aporte importante en la creación de nuestra nación.

Enfrentaron los horrores de la esclavitud, hay anécdotas horribles en la historia de la Cuba colonial, crímenes que inspiraron en gran medida nuestras luchas de independencia.

A su vez proporcionaron -todos esos esclavos- elementos fundamentales de la cultura cubana, nuestro sincretismo, religión. África también está presente en nuestro color cubano, la mezcla bella en nuestro pueblo de raíces africanas.

Fue invaluable el aporte que hicieron para el proceso de independencia de nuestro país. La lucha por la independencia de Cuba no solo fue para liberarnos de la metrópolis, para una parte importante de la nación se luchaba por ser personas libres y eliminar la esclavitud.

La lucha por nuestra independencia tiene esa dicotomía y creo que es también un antecedente importante y explica un poco lo que decía Fidel de nuestra contribución y aporte en nuestra relación especial con África, incluyendo nuestro apoyo a la lucha del Movimiento de Liberación Nacional, a la lucha anticolonialista y a la independencia de un grupo de naciones africanas.

Esa contribución es saldar una deuda con nuestra propia identidad y nacionalidad. Por tanto, creo que es también un antecedente relevante.

-Sin dudas con el triunfo de la Revolución la política exterior de Cuba hacia las naciones africanas cambia totalmente y aquí la figura de Fidel juega un papel importante.

-Cambia. Primero porque África comienza a ser una prioridad, no había relaciones con los pocos países africanos que eran independientes.

En segundo lugar, nuestra mirada, nuestras relaciones se enfocaron en apoyar los procesos anticolonialistas que estaban surgiendo en ese momento -en la década de los sesenta-.

Década de la descolonización del continente africano y nosotros nos implicamos. Muchos cubanos se implicaron en todos esos procesos desde el punto de vista militar. Es muy conocida la historia del Che en el Congo, es un punto cimero. Trasciende el apoyo de Cuba al Movimiento de Liberación Nacional y en varios países que enfrentaron el colonialismo portugués, como Guinea Bissau, Angola, Mozambique. Como trasciende también nuestra contribución a la independencia del Congo, el apoyo a Sudáfrica, hubo fuerzas revolucionarias contra el apartheid donde fue destacado nuestro apoyo.

Un momento muy importante en la historia de nuestras relaciones es la presencia cubana en Angola para luchar contra el régimen del apartheid.

"Nuestra contribución fue importante para que Angola preservara su independencia."

Cuando hablo de este periodo de lucha siempre destaco el ideario de Fidel, porque si bien nosotros hicimos esa contribución modesta, nosotros de África solo nos hemos llevado nuestros muertos. Ni una mina de oro, ni de diamantes. El saqueo de las tierras nunca fue la manera de nosotros interpretar la solidaridad. La solidaridad de los cubanos nos las enseñó el Che y Fidel, basado en el deseo y el anhelo de que nuestros hermanos africanos fueran libres e independientes en un continente descolonizado.

Más de 400 mil combatientes cubanos lucharon en Angola, más 2 mil derramaron su sangre en suelo angolano. No nos llevamos las riquezas de esas tierras, solo los restos de nuestros muertos. 

El apoyo fue variado y diverso, en África se dieron los primeros pasos de cooperación y colaboración médica. Se materializaba en los países que alcanzaban la independencia, un caso emblemático es Argelia.

Nuestra primera brigada médica y colaboración de salud comienza en ese país, ejemplo que se replicó en otros países africanos y hoy alcanza su sesenta aniversario. Por eso nuestra relación con África es especial.

-¿Cómo marcha en la actualidad las relaciones de Cuba con los países africanos?

-En muchos países africanos tenemos visitas frecuentes e intercambios de alto nivel, de funcionarios y altos dirigentes africanos que vienen a nuestro país. Estos intercambios nos permiten ampliar las relaciones, reconocer su carácter histórico, ser fieles a los legados de Fidel y los líderes independentistas africanos.

Hoy en el continente africano hay 36 embajadas cubanas, tenemos relaciones con todos los países africanos, incluyendo -lo que para nosotros es muy importante- la República Árabe Saharaui Democrática.

Hay una alta presencia de embajadas africanas en La Habana -27 sedes diplomáticas-. Cuba es uno de los países en el continente americano que tiene mayor presencia de embajadas africanas, lo que expresa la importancia que ellos le conceden a las relaciones con Cuba.

  • Actualmente hay en África más de 7 mil colaboradores cubanos, básicamente de la salud pero hay colaboradores de todo tipo.
  • Más de 4 mil jóvenes africanos hoy estudian en Cuba.
  • Más de 30 mil profesionales africanos se formaron en la isla.

Esto explica el alto grado de cooperación que Cuba mantiene con África.

-Y representa un gran aporte de ellos a su sociedad…

-Sí, nosotros además del aporte que hicimos en la lucha contra el colonialismo -epopeya de la que nos sentimos orgullosos de haber participado-, apoyamos también el desarrollo de los países africanos.

Ya se habla poco de la Covid, pero no podemos olvidar que nuestras brigadas médicas estuvieron en los países africanos para contener el brote de la pandemia en la región.

En el 2014-2015 cuando el brote del ébola la presencia de la Brigada Henry Reeve fue muy importante para la contención de este mortal virus.

Nosotros seguimos también dentro de la colaboración las prioridades africanas de acuerdo con la Agenda 2063 de la Unión Africana (UA).

-¿En el orden comercial, tecnológico y científico Cuba tiene proyectos de colaboración con países de África?

-Claro, nosotros desde ambas partes estamos alentando el comercio. Tenemos la intención y hay conversaciones; distintas acciones para alentar las relaciones comerciales, no están al nivel de nuestro vínculo pero si hay una voluntad de Cuba y muchos gobiernos africanos.

Los proyectos destacados con alta presencia en diversos países corresponden al área de la salud.

-La historia de cooperación y hermandad entre Cuba y África se mantiene y se fortalece.

-Creo que hay que ver también las relaciones con África desde otro punto de vista. Nosotros nos sentimos muy satisfechos de cuanto hacen nuestros hermanos africanos por nuestro país.

Hay un apoyo importantísimo y vital de los países africanos en rechazo al bloqueo contra Cuba. Es masivo su apoyo en las votaciones contra el bloqueo en la Resolución que se adopta cada año en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Es también significativo que por 14 veces consecutivas la Unión Africana ha adoptado una Resolución que pide el levantamiento del bloqueo.

"Cuba está agradecida de la manera en que los hermanos africanos han asumido también como de ellos esta causa."

Fíjese que es una organización muy importante y relevante que adopta una Resolución contra el bloqueo de un país que no integra la organización, sin embargo, ellos asumen que es importante adoptar una Resolución de este tipo para exigir el fin de esta política hostil.

Cuba es un país observador en la Unión Africana -UA-, nos sentamos allí con ellos como hermanos y esto ilustra un poco el nivel de nuestra hermandad.

Quiero significar que justo este año se cumple el 60 Aniversario del inicio de la Cooperación Médica Cubana en Argelia, -muy notable en nuestra historia-, los primeros médicos cubanos que fueron al exterior a cooperar y ofrecer sus servicios de manera solidaria.

Se cumple también este 25 de mayo el 60 Aniversario de la Organización para la Unidad Africana -OUA-, organización que tuvo como premisa fundamental -como principio fundacional- el apoyo a la lucha contra el colonialismo y contra el apartheid.

Cuba se congratula este año con las celebraciones de este hito. Es una fecha muy significativa en la historia de nuestros pueblos.

Una vez vencido el apartheid -un objetivo importante de la OUA-, devino en el 2001 la creación la Unión Africana que es una organización que tiene como propósito esencial redimir el avance y desarrollo de África, mantener la unidad regional de este importante continente.

Por eso uno se emociona tanto cuando recordamos la epopeya del Che en el Congo, y a todos los cubanos que apoyaron los procesos de liberación en los países africanos en nuestra deuda de gratitud.

Aquí hay que destacar lo que representó la figura de Fidel, su impronta en los procesos de lucha contra el colonialismo, su vínculo personal con los principales líderes africanos: Nelson Mandela, Amílcar Cabral, Agostinho Neto…, es decir, los grandes líderes africanos estrecharon fuertes vínculos con Fidel y a su vez con Cuba y de alguna forma esta relación tan cercana con los principales líderes contribuyó también a la unidad en los procesos de liberación.

Siempre recuerdo a Fidel en una de las batallas mas importantes en Angola, cuando la batalla de Cuito Cuanavale. En esta batalla, Fidel desde La Habana dio indicaciones muy importantes que permitieron lograr la victoria de nuestros combatientes junto a los combatientes de los ejércitos de la FAPLA*, de la SWAPO* y de los guerrilleros sudafricanos contra el apartheid.

El genio de Fidel también estuvo detrás de las victorias que alcanzamos para lograr la independencia de los pueblos africanos y la lucha contra al apartheid. El aporte de Cuba fue decisivo para que África fuera libre del colonialismo y sea lo que es hoy.

 …“¡La aplastante derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale constituyó una victoria para toda África! ¡Esa contundente derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale dio la posibilidad a Angola de disfrutar de la paz y consolidar su propia soberanía! ¡La derrota del ejército racista le permitió al pueblo combatiente de Namibia alcanzar finalmente su independencia!”…

(Nelson Mandela-26 de julio de 1991).

-Cuba desde la sociedad también honra a África, desde 1959 la postura del gobierno cubano ha sido reivindicar las tradiciones africanas, la igualdad de derechos sin distinción del color de la piel, la lucha contra el racismo, el respeto hacia la religión, a las asociaciones afrocubanas que existen y tanto enriquecen nuestra cultura.

-Es que Cuba es un pedazo también de África. “Cubano que no tiene de congo tiene de carabalí”, -decía Nicolás Guillén- el aporte de África a nuestra cultura es vital.

En la cubanía está África, en nuestros ritmos, tradiciones, música, el son, la guaracha, la rumba y que son patrimonios hoy de la cultura cubana. África está también en nuestro sincretismo, en nuestra manera de ser para todo, hasta en la manera que caminamos.

Dentro de la Unión Africana ellos tienen una particular relación con la sexta región que es considerada para los africanos que viven fuera, y a Cuba la tiene como parte especial de esa sexta región y creo que en eso tienen mucha razón, es un hermoso reconocimiento de África hacia esta tierra tan especial para ellos.

Quiero resaltar una vez más nuestro gran agradecimiento por el apoyo de los países africanos en las votaciones en las Naciones Unidas contra el bloqueo, es emblemático a través de todos estos años el apoyo masivo de los países africanos a Cuba.

Hay que reconocer las expresiones, los discursos e intervenciones de los líderes africanos en la Asamblea General y en Foros Internacionales que de manera común se expresan en contra del bloqueo e incluso en contra de la inclusión de Cuba en la espuria lista de países que patrocinan el terrorismo. Saben que es un pretexto vil de los EEUU para arreciar el bloqueo y aplicar una política de máxima presión sobre nuestro país y obtener sus objetivos de derrocar la Revolución Cubana.

***

…”El pueblo cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África”…

Afirmó durante su visita a La Habana en 1991 Nelson Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica desde 1994. Cuba fue de las primeras naciones que visitó luego de casi tres décadas de cárcel por luchar contra el apartheid.

Madiba, como lo llamaba cariñosamente su pueblo, significa padre en xhosa, idioma bantú, una de las 11 lenguas oficiales de Sudáfrica, calificó a la Revolución Cubana como una fuente de inspiración para todos los pueblos amantes de la paz.

Esa es la hermosa relación que nos une y hoy celebramos, basada en nuestras raíces, nuestra rica cultura y nuestros sueños de independencia y paz.

 

Por Yaimi Ravelo

 

 

How Cuba’s sugar industry has been ground into dust (Al Jazeera).

Amid tough US sanctions, fewer than two dozen of the nation’s sugar refineries were operational this season.

Cienfuegos, Cuba – “Without sugar, there’s no country,” the old Cuban saying goes.

From the moment Spanish colonists first planted cane here in the 16th century, sugar has been etched into this island’s soul. For countless Africans brought here to cut it, sugar meant servitude. Later, it fuelled rebellion, when slaves wielded their machetes against the Spanish to emancipate themselves and win their nation’s sovereignty.

Sugar also brought development and luxury to Cuba. During the “Dance of the Millions”, when the price of sugar soared after the outbreak of World War I, the local “sugarocracy”, not knowing what else to do with their dizzying profits, commissioned decadent Renaissance and Art Nouveau mansions that still line Havana’s more affluent suburbs.

But for decades, the industry has been in decline. While the island regularly produced more than 7 million tonnes in the 1980s, last season — squeezed by new “maximum pressure” United States sanctions — it yielded only 480,000 tonnes. This year, the target is even lower as Cuba heads for its worst sugar harvest in more than a century.

“Once we were the country that exported the most sugar,” Dionis Perez, director of communications at Azcuba, the state agency that regulates sugar production, told Al Jazeera.

But “this is the first year that Cuba doesn’t plan to export more sugar than it consumes”.

Obsolete technology

Each year, from November to May, it’s time to cut cane. But in the fields, farmhands like Odel Perez are in a jam.

For weeks, the island has been crippled by gasoline and diesel shortages, affecting both motorists and sugar workers who are supposed to be harvesting.

“Sometimes, you have to stop for one, two or even three days while you wait for more diesel,” Perez told Al Jazeera.

Even when he can work, he faces fields overgrown with weeds, which entangle and sometimes kill the cane. His Soviet-built harvester now guzzles up not only sugarcane but small trees growing in the fields.

“To kill these weeds you need herbicide,” he said, while hacking away at undergrowth with his machete. “But we didn’t get any this year.”

In the Cienfuegos refinery, where Perez’s cane is processed, the scent of molasses fills the sultry air as cane is unloaded from rusting wagons onto a conveyor belt, where it then moves through a series of huge grinders.

Workers describe the technology in this 19th-century refinery as “obsolete”, while exuding genuine pride about how they manage to keep the machinery running. But here, too, scant cane deliveries are causing problems.

“The key to a successful harvest is continuous grinding,” said Yoel Eduarte, the refinery’s administrator, adding that the mill is designed to work 12 days straight before stopping for 12 hours for maintenance. But he has had to switch it off for days on end over the past month, he told Al Jazeera, and “things break when we turn it back on again”.

Addressing breakdowns requires spare parts, which are lacking for want of cash. The state’s solution is to shut down more refineries so those still running can cannibalise the motors, magnets and electrical breakers that still work. During last year’s harvest, 36 refineries were in action; this year, it is down to 23, according to the Cuban government.

Economic tailspin

Eusebio Leal, the late historian of Havana, once said that after the 1959 Cuban Revolution, “the first imperialist attack against Cuba was to eliminate the sugar quota”.

Former US President Dwight Eisenhower’s July 1960 decision to cut the quota, which had provided a guaranteed market in the US for Cuban sugar, was a gambit that would soon evolve into an embargo on the island. Its aim, according to the State Department, was “to bring about hunger, desperation and overthrow of government”.

Yet, sanctions alone do not explain why Cuba’s sugar industry has been fading for decades. The collapse of the Soviet Union in 1991 eliminated the main buyer, sending the island’s economy into a tailspin.

After the global price of sugar fell throughout the 1990s, former Cuban President Fidel Castro in 2002 announced plans to close about half of the island’s 156 mills. More were dismantled in the years that followed, slowly turning into ruins.

In the last six years alone, sugar production has fallen from more than 1.5 million tonnes a year to less than half a million tonnes, amid tougher sanctions on Cuba imposed by the administration of former US President Donald Trump and kept in place by current President Joe Biden.

Economists say these “maximum pressure” measures knock billions of dollars a year from foreign exchange earnings. Together with the COVID-19 pandemic, which shuttered tourism, they have nearly bankrupted the island’s economy, leaving little money for vital inputs the sugar industry needs.

While herbicide was applied to 1.5 million hectares (3.7 million acres) of cane fields six years ago, during the current harvest only 100,000 hectares (247,000 acres) were sprayed, according to Azcuba.

Not so long ago, sugar was ubiquitous in Cuba. Today, it is so strictly rationed that it has become a black market good, with grocers discreetly whispering the word to lucky passersby.

The elimination of hard currency earnings from sugar exports this year will affect every Cuban on the island, with even less money available to import chicken, vital medicines and much-needed diesel.

Still, Perez maintains that the industry is not on the verge of extinction.

“Sugarcane is in the DNA of Cuba’s history,” he said. “It’s not possible for that to disappear.”

 

By Ed Augustin

كوبا تدين الاعتداء الإسرائيلي على غزة: يهدد استقرار الشرق الأوسط (Al Mayadeen).

وزير الخارجية الكوبي برونو رودريغيز يدين الاعتداءات الاسرائيلية على قطاع عزة، ويصف العدوان بالعمل الإجرامي.

 الاعتداءات الإسرائيلية على قطاع غزة، واصفاً العدوان الإسرائيلي بالعمل الإجرامي الذي يهدد الاستقرار والسلام في منطقة الشرق الأوسط.

وقال رودريغيز في تغريدة: "تدين كوبا الاعتداء الإسرائيلي الجديد على قطاع غزة الذي أودى بحياة مدنيين، بينهم أطفال".

وأضاف: "هذا العمل الإجرامي يهدد الاستقرار والسلام في منطقة الشرق الأوسط".

ويشنّ الاحتلال الإسرائيلي عدواناً على قطاع غزة منذ فجر الثلاثاء، أدى إلى استشهاد 25 فلسطينياً، وإصابة 70 نتيجة الغارات التي استهدفت منازل المدنيين ومواقع المقاومة في مناطق متعددة في القطاع.

المقاومة الفلسطينية ردّت على العدوان بإطلاق مئات الصواريخ التي استهدفت "تل أبيب" ومستوطنات "غلاف غزة"، مطلقة تسمية "ثأر الأحرار" على عملية ردّها على العدوان.

وتحدّثت وسائل إعلام إسرائيلية عن إطلاق صفارات الإنذار في بئر السبع التي دخلت للمرة الأولى في هذه الجولة، وتحدّثت أيضاً عن إطلاق صواريخ نحو "غوش دان" و"تل أبيب".

ووفق وسائل إعلام إسرائيلية، فإنّ "صلية الصواريخ التي أطلقت على وسط الأراضي المحتلة تتعارض مع التطمينات التي حصلت عليها من المصريين".

وقال الكاتب أحمد عبد الرحمن في حديث إلى الميادين إنّ نحو 700 صاروخ أطلق من قطاع غزة حتى الآن، والعدد ربما يصل إلى ألف صاروخ مع ساعات الفجر.

وقالت مصادر في المقاومة للميادين إنّ "القصف الأخير على تل أبيب وبئر السبع والمدن الأخرى جاء للتأكيد أن لا تهدئة إلا بشروط المقاومة".

وفي وقت سابق، كشفت مصادر خاصة للميادين أنّ "الصواريخ التي استهدفت تل أبيب وضواحيها ذات تقنيات جديدة مكّنتها من تجاوز القبة الحديدية"، مؤكّدةً أنّ "المعركة لم تنتهِ بعد".

El financiamiento espurio de Estados Unidos en América Latina otra vez en la mira (Resumen Latinoamericano).

Como en numerosas oportunidades, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, en sus magistrales conferencias matutinas en el Palacio Nacional, denunció nuevamente la injerencia de los EE.UU. en la política interna de su país. Haciendo gala de la constante defensa y promoción de los derechos soberanos de su nación, hace pocos días fue preciso y contundente en identificar el rol de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), histórico tentáculo de la CIA, en el financiamiento de organizaciones opositoras a su administración. AMLO expresó, leyendo un párrafo de una misiva dirigida al presidente Joe Biden:

“(…) Al mismo tiempo deseo expresarle, de manera breve, que desde hace tiempo el Gobierno de EE.UU., en particular la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), se ha dedicado a financiar a organizaciones abiertamente opositoras al gobierno legal y legítimo que represento, lo cual es a todas luces un acto intervencionista, contrario al derecho internacional y al respeto que debe prevalecer entre Estados libres y soberanos. Es más, hace unos días se anunció que dicha agencia aumentará el presupuesto otorgado a las organizaciones opositoras a nuestro gobierno, como aparece publicado en la página oficial del Departamento de Estado”.

La USAID, junto a la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y la Fundación Open Society (liderada por el magnate George Soros), constituyen parte del gran entramado del financiamiento espurio del imperialismo norteamericano a diversos tipos de organizaciones con la finalidad de desestabilizar gobiernos progresistas y revolucionarios de América Latina.

Fue otrora decisivo su papel en el golpe de Estado en Bolivia, como lo denunciara el ex mandatario Evo Morales, y en la actualidad operan prácticamente en toda la región, de manera directa o subrepticia.

Recientemente, al igual que AMLO, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en sus ruedas de prensa en la casa de Gobierno, identificó a varios medios de comunicación opositores acérrimos a su administración, con datos documentados, de recibir cuantiosas sumas de dinero de parte de la Fundación de Soros para el desarrollo de sus actividades desestabilizadoras, basadas en la falsedad y parcialidad de la información que emiten al pueblo salvadoreño. Bukele afirmó contundentemente: “En todos los países de Latinoamérica hay medios y periodistas pagados por Soros. Pero no son periodistas, son activistas políticos con una agenda mundial definida y perversa”.

Argentina tampoco escapa a este modus operandi de financiamiento espurio de opositores a los gobiernos progresistas de la región, con dinero que proviene directamente desde el Departamento de Estado de los EE.UU. Actualmente la USAID, la NED y la Fundación de Soros financian, entre otras autodenominadas “Organizaciones no Gubernamentales” derechistas, al Centro para la Apertura y el desarrollo de América Latina (CADAL), que tiene sedes en varios países latinoamericanos, y al original experimento llamado Laboratorio de Medios Cronos, que insólitamente se desarrolla en connivencia y con funcionamiento en la sede de la estatal Universidad Nacional de Gral. San Martín, sita en la Provincia de Buenos Aires. Este “laboratorio de medios”, bajo la fachada de lo que denomina “periodismo situado”, entre sus variadas actividades destaca la formación de noveles “periodistas” de varias nacionalidades con el objetivo de generar una brigada de activistas más que comunicadores sociales, dedicados a elaborar contenidos tendientes a enfrentar las políticas que implementan los gobiernos de avanzada social y política en la región.

Esta forma de intervencionismo descarado por parte de los EE.UU. en los asuntos internos de variadas naciones, la República de Cuba la ha padecido desde los inicios de su revolución socialista y continúa hasta el presente, con el financiamiento, estipulado en el Presupuesto Nacional del Departamento de Estado, de numerosas organizaciones y voces de todo tipo y dimensión. Entre ellos, medios de difusión digitales, supuestas ONGs independientes, agentes encubiertos, mercenarios revestidos de imparciales opositores gubernamentales, voces disidentes en diversos ámbitos y temáticas en especial en las redes sociales, etc. Sumado todo ello a la batalla constante que opera desde la ciudad de Miami contra el pueblo y el gobierno de la isla en materia informativa, comenzando por la histórica Radio TV Martí.

Este desarrollo de planes de desestabilización a través del financiamiento espurio hoy estamos en condiciones de denominarlo como un tentáculo más del llamado Lawfare en nuestra América, que ha provocado ya muchos daños en especial a la democracia y a la soberanía de sus pueblos y naciones.

Hoy urge enfrentar este reto que plantean al continente los históricos intentos hegemónicos del imperialismo norteamericano en esta materia. El presidente del Brasil, “Lula” Da Silvia, recientemente ha convocado a una reunión especial de mandatarios latinoamericanos con la premisa de tratar diversas temáticas de interés mutuo. Ha llegado la hora que allí o en el marco de las diversas instituciones que cobijan los deseos de integración latinoamericana, abordar el tema del financiamiento espurio por parte de los EE.UU. y que el mismo pase a formar parte de la agenda de los problemas a enfrentar en el camino de la autodeterminación de los pueblos.

Por Mario Della Rocca

 

 

Cuba conmemora el Día de la Victoria contra el fascismo (Sputnik).

LA HABANA (Sputnik) — Con la colocación de ofrendas florales y una parada militar en el mausoleo al Soldado Internacionalista Soviético en La Habana, Cuba rindió tributo al Día de la Victoria contra el fascismo, con la presencia del presidente Miguel Díaz-Canel y el líder de la Revolución cubana, Raúl Castro.

“Nuestro país [Rusia] pagó el altísimo precio por la victoria: 27 millones de personas perdieron sus vidas en campos de batalla, bajo bombarderos, así como en campos de concentración. El enemigo destruyó más de 1.700 ciudades, 70.000 aldeas y poblados, además de daños incalculables a la industria y a la agricultura. La guerra ha dejado una profunda huella en la historia de cada familia”, expresó el embajador de Rusia en Cuba, Víсtor Koronelli.

En su discurso, el diplomático ruso denunció el resurgimiento del neonazismo y el neofascismo en distintos lugares del planeta, así como el intento de reescribir la historia, la destrucción de monumentos dedicados a los soldados soviéticos libertadores de Europa y la prohibición del uso de los símbolos de la Gran Victoria.

El embajador afirmó que algunas ex repúblicas soviéticas como Ucrania o los países del Báltico son “los cómplices de Hitler que cometieron crímenes contra la humanidad y han sido erigidos a nivel de Estado al rango de héroes, luchadores contra la llamada ocupación soviética”.

Recordó también que Rusia está luchando contra los “herederos de la ideología neonazista” en el marco de la operación especial militar en Ucrania.

“Con el inicio de esta operación, colapsaron los planes de EEUU y sus aliados de mantener a toda costa su dominio ideológico y político-militar en el mundo, así como sus intentos de aferrarse a su hegemonía pese al rumbo natural de la historia”, subrayó.

Cada 9 de mayo, la comunidad internacional recuerda el Día de la Victoria contra el nazi-fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, el conflicto armado más grande y sangriento de la historia moderna, en el que se enfrentaron los países que conformaban las potencias aliadas contra las del Eje, entre 1939 y 1945, y donde murieron alrededor de 60 millones de personas, siendo la Unión Soviética una de las naciones que más víctimas tuvo.

 

 

Concluye en La Habana Feria Internacional de Turismo FitCuba 2023 (OnCuba).

Durante la clausura se anunció que la próxima edición, a celebrarse en 2024, estará dedicada a América Latina y el Caribe, y tendrá lugar en el polo turístico Jardines del Rey.

La 41 Feria Internacional de Turismo FitCuba 2023 concluyó oficialmente este jueves en La Habana, luego de varios días de actividades.

Durante la clausura, el titular cubano del sector, Juan Carlos García Granda, informó que en la cita participaron más de 1600 delegados de 41 países, incluidos representantes de 51 aerolíneas, según reporta la agencia Prensa Latina (PL).

El ministro consideró “exitosa” la feria, que se dedicó a la cultura y el patrimonio, “por los resultados alcanzados en estas jornadas de acercamientos y negociaciones”, refiere el medio oficial, que no precisa datos sobre posibles negocios e inversiones concertadas durante el evento.

Señaló que FitCuba, cuya sede principal fue la histórica fortaleza de La Cabaña, “permitió mostrar las potencialidades del turismo cubano y de sus recursos patrimoniales, históricos y de hospitalidad”, añade el despacho.

Además, García Granda resaltó que la feria, durante la cual Cuba llegó al millón de visitantes en el año, “puso de manifiesto la infraestructura aérea, marítima y renovadas instalaciones hoteleras” de la isla, en especial de la capital cubana, y confirmó la “gradual recuperación” del sector y que el país continúa siendo “un destino atractivo”.

De igual forma, anunció que la próxima edición, a celebrarse en 2024, estará dedicada a América Latina y el Caribe, un mercado que el turismo cubano intenta potenciar, y tendrá lugar en el polo turístico Jardines del Rey, en la cayería norte del centro de la isla.

También destacó el hecho de que la cita, que ahora tendrá continuación con recorridos especializados por varios destinos turísticos del país, sesionó a la par de otros importantes eventos como el Congreso de Patrimonio y Cultura, y la reunión de Ministros de Cultura y Turismo del Grupo de los 77 más China.

Ministro: “La recuperación del turismo cubano ha sido difícil”

En la clausura, celebrada en el salón de protocolo El Laguito, fueron entregados diversos premios en gastronomía y coctelería, así como a los mejores stands de la feria. 

Cuba recibió alrededor de 1,6 millones de viajeros internacionales en 2022, por debajo de las previsiones oficiales que inicialmente pronosticaban la llegada de unos 2,5 millones. Para este año se ha propuesto la meta de recibir 3,5 millones, una cifra difícil de alcanzar en opinión de especialistas.

 

Por Redacción OnCuba

 

¿Cuáles son los planes de Elián González cuando llegue a la Asamblea Nacional de Cuba? (CNN Español).

Cuando Elián González, de 5 años, fue encontrado flotando en el estrecho de Florida el Día de Acción de Gracias de 1999, comenzó una amarga batalla por su custodia, con tintes de la Guerra Fría. El padre de González quería que el niño regresara a Cuba; sus parientes de Miami lucharon para quedárselo, dijeron, para honrar los deseos de su madre, quien murió tratando de llevar al niño a Estados Unidos. Después de que los tribunales estadounidenses se pusieran del lado de su padre, agentes federales separaron a González de sus familiares de Miami, lo que permitió que su padre regresara con él a Cuba. Patrick Oppmann habló con el cubano sobre sus planes para asumir un nuevo papel de alto perfil en la isla.

 

 Por Patrick Oppmann.

 

Cuba blasts U.S. for years of disregarding evidence on “Havana Syndrome” (Reuters)

HAVANA, March 3 (Reuters) - Cuba on Thursday blasted the United States for taking too long to accept evidence that the ailment "Havana Syndrome" was not likely caused by a foreign enemy, saying Washington ignored the science as a pretext for cutting off relations with the Communist-run island.

A globe-spanning U.S. intelligence investigation declassified on Wednesday concluded it was "very unlikely" a foreign adversary was responsible for the mysterious sickness, first identified in the Cuban capital of Havana but which has afflicted U.S. diplomats and spies worldwide.

"This conclusion ... confirms what we already knew," Vice Foreign Minister Carlos Fernandez de Cossio told Reuters in an interview in Havana late on Thursday. "The unfortunate thing is, the U.S. government leveraged (Havana Syndrome) to derail bilateral relations ... and discredit Cuba."

Cuba has for years labeled as "science fiction" the idea that ´Havana Syndrome´ resulted from an attack by a foreign agent, and its top scientists in 2021 found no evidence of such allegations.

The U.S. State Department did not immediately reply to a request for comment on de Cossio´s statements.

U.S. officials have previously said the science was inconclusive and ongoing and that the government had opted to err on the side of caution in determining its policies toward Cuba.

De Cossio told Reuters there had been no shortage of evidence and that the revelation this week cast fresh doubt on the credibility of other U.S. policies towards Cuba.

He pointed a U.S. decision to keep Cuba on its blacklist of state sponsors of terrorism, calling it unfounded as well. The Trump administration in 2021 said the island’s government harbored American fugitives and Colombian rebel leaders and gave security support for socialist Venezuelan President Nicolas Maduro.

“This State Department list is not an instrument to promote the fight against terrorism,” de Cossio said. “It is a tool of political and economic coercion against countries that do not subordinate their sovereign rights to the whims of the U.S. government.”

´Havana Syndrome,´ referred to by the U.S. government as “anomalous health incidents,” first came to light in 2016 after dozens of diplomats at the U.S. Embassy in Havana complained of intense headaches, nausea, memory lapses and dizziness.

Shortly after, the United States closed its embassy in Havana, complicating visa services for Cubans seeking to travel to the United States and contributing, according to Cuba, to a mass exodus of Cubans to the U.S. via irregular and dangerous routes.

De Cossio also called reckless a U.S. decision this week to “grant asylum” to a pilot who last year fled Cuba in a stolen plane.

“Ít is a dangerous sign,” said de Cossio, who said the pilot had violated U.S., Cuban and international law.

“The U.S. should think very carefully about the consequences of this act for the future of the migratory relationship between the two countries.”

A State Department official told Reuters federal regulations prohibit the unauthorized disclosure of information related to asylum applications, including whether any specific individual has sought or been granted asylum.

 

Reporting by Dave Sherwood in Havana

 

 

En honor al amor, la vida (RESUMEN LATINOMERICANO)

06/06/2022

 

Por Yaimi Ravelo / Graciela Ramírez / Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba. 

 

Julián Pupo Castellanos dejó su Holguín natal después de terminar el servicio militar activo. Todo cubano del campo tiene un familiar en La Habana al que siempre se puede acudir.

 

A inicios del 2008 el hermano de Julián lo invitó a la capital para estar juntos y emprender un nuevo camino, y allí conoció a Yanet Sánchez, toda la felicidad del mundo en el centro de Guanabacoa.   

 

El joven recién llegado solía pararse en la esquina de la cuadra que era en aquel momento su nuevo barrio, conocer otros jóvenes, conversar…, cosas de chicos. A pocos metros estaba la casa de ella. Del intercambio de sus hermosas miradas pasaron a las palabras, surgió una amistad en la que ambos sabían que había mucho más… y a los ocho días se hicieron novios.

 

-“Eso fue un 14 de febrero, me llama y dice”, -con ojos de eterna novia cuenta Yanet.

-“Tu mamá y tu papá son unos ladrones” –piropea él.

-“Oye más ladrón eres tú” –le interrumpe ella sin entender la broma.

-“Pero si lo que te quiero decir es un poema, ¿puedo terminarlo?”

-“A ver, termínalo”.

-“Que se robaron las estrellas y las pusieron en tus ojos”.

«Ahhhh, te salvaste» –ella echó una carcajada.

Y ahí comenzó una historia de amor, de sueños y de metas para ambos.

 

“Yo tenía 18 años y él 19 –recuerda Yanet. Desde el inicio fue una relación seria. Mi familia lo miraba de arriba abajo, ‘cuídanos la nieta’ le decían mis abuelos que siempre han sido muy celosos conmigo.”

 

“Esos abuelos son cosa seria, lucharon en la Sierra y pertenecieron al cuerpo de seguridad del Comandante, les mostraré las imágenes –devela la joven con orgullo. Lo recibieron como a un nieto más, ‘mecaniqueaban’ los carros, pasaban horas y horas juntos.”

 

“Mis padres lo acogieron como a un hijo. Comenzamos a vivir juntos muy jóvenes, yo no sabía hacer nada en la casa. Él lo hacía todo, fue quien me enseñó a cocinar”.

 

“Se arrebató cuando salí embarazada de nuestro primer hijo, al momento corrió a buscar trabajo y consiguió una plaza como chofer en la Empresa de Gas.”

 

Desde ese entonces Julián Pupo Castellanos emprendió su labor como chofer de “pipa” de gas licuado de la empresa “Cupet”, en La Habana.  

 

Muy trabajador y muy responsable, hacía lo que fuera necesario para ahorrar. Julián, por aquellos años en que germinaba la joven familia también confeccionaba percheros artesanales para vender. Los cubanos se crecen con ingenio ante las dificultades que históricamente enfrenta la economía en la isla. Es el castigo que confiere el gobierno de los Estados Unidos a los que nacen en Cuba y deciden echar raíces, crear una familia con y en Revolución.          

 

Los sueños de una familia cubana

 

Víctor, Yulian y Yoselyn son los hijos de Yanet Sánchez de 33 años y Julián Pupo de 34. Con el nacimiento de la pequeña Yoselyn en el 2019 -la joven madre con tres hijos ahora-, cumplía los requisitos para solicitar vivienda en el gobierno de Guanabacoa.

 

En el 2020 el gobierno les facilitó un terreno y la adquisición de materiales para la construcción de la nueva casa.

 

“Corriendo comenzó a construir, hizo un cuarto, el baño y la cocina para mudarnos lo antes posible a nuestra casita. Sabía hacer de todo, lo que se propusiera lo hacía y le quedaba bien”, -dice la esposa.

 

Julián sin ser albañil juntó bloques, cemento y arena. Terminaba los turnos de trabajo en el camión del gas y echaba a andar su otro proyecto. Los fines de semana los aprovechaba al máximo para construir, contó siempre con la ayuda de su papá . La meta, el sueño, ver a sus hijos y esposa en una casita hermosa, resguardar su gran tesoro, la familia. El amor que salía de sus manos se convirtió en hogar.          

 

“Él no solo construía nuestra casa, le hizo a su mamá la cocina, ayudó a los vecinos a levantar sus paredes. Si a alguien se le rompía la lavadora, la arreglaba él”, -cuenta Yanet.

 

Julián es el héroe y confidente de Víctor, su hijo mayor de 13 años. Yulian de 11 es autista, en su mundo interior su papá también lo es todo. Yoselyn de tres años es la princesa consentida, la que llegó el 5 de enero del 2019 para completar la dicha.  

 

“Si compraba chupachupas (caramelos), él traía cuatro, para mimarme a mi también. Éramos iguales para él, vivía para nosotros”, -recuerda la joven.

 

“Mi esposo es el que muchas mujeres sueñan tener. Nunca discutíamos, llamaba a la manicure para guardar un turno para mí… Mi esposo era mi peluquero, él me teñía el pelo, quitaba los cayos de mis pies, hasta eso”.  

 

“Cuando Julián se dormía –relata- yo le pintaba la cara, se despertaba y nos reíamos, él no sabía que pasaba y cuando se miraba en el espejo reíamos más. Éramos una familia feliz, lo teníamos todo.”

 

 “Las mejores comidas del mundo las hacía mi esposo en ese hornito de carbón hecho por él”,-señala la hornilla rústica que está en el patio, aún se ven restos de carbón.

 

Nuestro sueño era lindo y simple, terminar nuestra casita y ver juntos a los niños crecer. Durante 18 años no nos separamos ni un día. Yo voy a continuar…, por él”.

 

Un fatídico día para Cuba, explosión en el Hotel Saratoga

 

El pasado 6 de mayo Julián Pupo Castellanos se levantó de madrugada para salir a trabajar. Era un viernes cualquiera, un café bien temprano y el beso de hasta luego. A las 8 de la mañana correspondía el turno de trabajo para la “pipa” de gas que conducían Julián y su compañero Orlando Vargas.

 

Transcurrió sin problemas el despacho del combustible, cumplieron con ese primer turno el cometido del día, se disponían a retornar a sus casas. Una llamada imprevista los regresó a la unidad para cubrir el segundo turno, de otro compañero.

 

 El Hotel Saratoga reabriría sus puertas el 10 de mayo, correspondía abastecerlo de gas para la esperada reapertura.    

 

Yanet es maestra de preescolar, lleva unos cuantos años sin poder ejercer su profesión, Yulian tiene dificultades para socializar, Yoselyn es muy pequeña, la necesitan. Estaban ellos en la casa hecha con las manos de Julián cuando ocurrió lo inesperado. Víctor estaba en la escuela.

 

“Cuando me entero de la noticia, sin una lágrima le digo al niño: -Ahora vengo mi amor. Fuera de la casa, sin que los niños me vieran me volví loca, los vecinos no comprendían qué me pasaba, me sequé las lágrimas y entré a la casa”.

 

“Ahora vengo, tengo que salir”, fueron las palabras de la viuda a sus pequeños hijos ante la llamada del centro de medicina legal, donde debía reconocer el cuerpo de Julián.  

 

Yanet no habla de ese día, ni de la muerte. En honor a su amor, a la vida, así lo quiere recordar:

 

“El mayor de nuestros hijos es asmático, él era quien siempre le daba el aerosol. Mira este video, es de los dos años de la niña. Él trajo unos mariachis y se disfrazó –cuenta la joven viuda con orgullo-. Míralo, míralo, como canta. Ese es él, estaba enamorado de su hija.”

 

El video era una daga para nosotras, aquel joven “mariachi” cantando “Las Mañanitas” a su pequeña, tanta felicidad en 18 minutos de reproducción. Las manos de Yanet acarician la pequeña pantalla del celular, el amor vive.

 

La casita en plena construcción acogió a los vecinos para la fiesta de cumpleaños, “se llevaba bien con todos” –dice Yanet.

 

Yanet como tributo a su esposo quiere contar su historia de amor, conversa con un equipo de Resumen Latinoamericano.

 

“Ese cumpleaños fue el 5 de enero del año pasado. Este año también lo celebramos, pero no lo filmé porque estaba sin teléfono –dijo con lamento. Ese hombre vivía para mí y sus hijos, éste celular que tengo ahora –con el que nos muestra las imágenes– me lo compró reuniendo kilito por kilito”. 

 

“Salía del trabajo corriendo para la casa, los amigos le decían ‘pero quédate vamos a compartir un rato’ y él: ‘no, no, no, que tengo que hacer no sé qué…’, siempre llegaba temprano y hacíamos las cosas de la casa escuchando música, le encantaba la música.”

 

“El 19 de abril fue mi cumpleaños, me hizo una comida deliciosa al carbón, fue la última vez que hicimos una fiesta, que compartimos en familia. Por el día de las madres él iba a hacer la fiesta de ese mes, entonces pasó…”, se hizo un silencio enorme.

 

“Ahora quiero estar para los niños, y continuar todo lo que dejó por hacer, en honor a Julián, el amor de mi vida y de la vida de nuestros hijos».

 

Conocimos a Yanet en la Vigilia por los fallecidos en el accidente del Hotel Saratoga, declarado Duelo Nacional por el gobierno cubano. Sus lágrimas, y las de tantas familias que perdieron a sus seres queridos, eran también las nuestras. Se reflejaban en la profunda tristeza del presidente Miguel Díaz Canel, su esposa Lis Cuesta y todos los miembros del gobierno presentes allí.

 

Al cumplirse un mes de aquel accidente que llenó de luto a Cuba, rendimos homenaje a todos los que hoy faltan en sus hogares y a los que trabajaron incansablemente para encontrarlos.

 

TOMADO DE RESUMEN LATINOAMERICANO