Cuba: pescadores rinden homenaje a Hemingway y salen al mar a capturar un pez aguja (AP).

Por Andrea Rodríguez 

 

Con una tenue sonrisa y el rostro levemente inclinado Ernest Hemingway mira al mar. Desde su monolito se ve la Bahía de Cojimar con un corto malecón. A un costado, un torreón colonial del siglo XVII.

La historia cuenta que los humildes pescadores de ese poblado donaron las propelas de sus barcos para obtener el metal para hacer el busto del escritor estadounidense, colocado un año después de su muerte en 1961.

Este sábado y domingo los pescadores de Cojimar volvieron allí para rendir homenaje al narrador que puso en el mapa de la literatura universal a este pequeño pueblo ubicado a unos 10 kilómetros al este de La Habana.

Depositaron un ramo de flores en el monolito, se subieron a las lanchas y se lanzaron al mar para un torneo de dos días.

“Cojimar es un pueblo de pescadores, se vive de eso aquí, muchas familias se pasan esa tradición, los padres, los abuelos”, explicó a The Associated Press Pablo Mengana, de 52 años, y quien además de capturar peces es carpintero como lo fue su progenitor. “Es una pasión. Cuando estás pescando y sientes al pescado en el nylon (la cuerda) te sientes vivo”.

Poco después Mengana trepó de un salto a una embarcación llamada Delhis y se perdió por la línea del horizonte esperando tener suerte junto a sus compañeros de faena.

Lejos de los reflectores y el glamour de los torneos internacionales anuales con sus yates lustrosos y sus espectaculares capturas y que suelen atraer a personalidades del deporte marino a la isla, en esta ocasión siete barcos entre chicos y medianos con unos cinco pescadores de Cojimar cada uno salieron con sus cañas, plomos, anzuelos y carnadas al mar.

En el malecón se desarrolló una verbena popular con juegos para niños, parejas escuchando música y gente tomando fresco.

“Tenía como cinco años y me recuerdo que mi papá me llevaba al muelle y con un pedacito de caña y un ‘naylito’ me ponía a sacar sardinas”, rememoró otro de los participantes del homenaje, Gabriel Arocha, un hombre de 49 años de tez curtida por el sol.

“Nací en Cojimar”, expresó orgulloso Arocha. “Mi papá vivía en Regla (otro pequeño poblado costero) y antes de la revolución tenía barco y venía desde la bahía de La Habana a vela, porque en esa época era así, a Cojimar”.

Ninguno de los participantes de la competencia conoció personalmente a Hemingway (1898-1961), sólo algunos dijeron haber leído su libro “El Viejo y el Mar”, que catapultó al escritor norteamericano a la fama y contribuyó a su premio Nobel en 1954, pero todos aseguran que sus antepasados lo admiraban.

La relación de Hemingway con Cuba y Cojimar fue intensa.

El escritor vivió dos décadas en la isla desde 1928. En 1939 compró una casa llamada Finca Vigía —actualmente un museo— en las afueras de La Habana en la localidad de San Francisco de Paula.

Pero su pasión por la pesca deportiva lo llevó a Cojimar, adonde se hizo amigo de los pescadores y pasaba largas jornadas junto a ellos escuchándolos o sencillamente descansaba en “La Terraza”, un restaurante frente a la bahía y una cuadra del monolito con su busto.

“Hemingway siempre ha sido venerado por todos los pobladores, de hecho, cuando se decidió hacer la película sobre “El Viejo y el Mar” —protagonizada por el actor Spencer Tracy la cual ganó un Oscar en 1958— fue él mismo quien exigió que se hiciera la filmación aquí, en Cojimar”, recordó Andrés Valdés Fuentes, de 60 años y el nieto más joven de Gregorio Fuentes, el marinero a cargo del barco Pilar, propiedad del narrador.

“Mi abuelo era español y se asentó en este pueblo. Toda la vida…siempre se dedicó a la pesca”, indicó Valdés.

La novela relata la historia de Santiago, un humilde y anciano lobo de mar que durante más de 80 días no logra sacar un pez ante el reproche de sus vecinos. Tras alejarse hacia las aguas profundas captura un enorme ejemplar de marlin o aguja, pero debe luchar —a sabiendas de que perderá— con los tiburones para arrastrarlo a tierra.

El domingo por la tarde culminó la suerte de torneo de pescadores en homenaje a Hemingway. La competencia no lleva premio, sólo el reconocimiento de la comunidad y se considera mejor a quien aporte más “peso” de pescado –el que sea--, aunque todos salieron con la ilusión de conseguir un marlin, la pieza más apreciada.

Las condiciones del tiempo el sábado impidieron una buena captura, el domingo fue mejor y el pescador Rafael Rodríguez fue el triunfador con 63 libras (unos 30 kilos) de albacoras, un tipo de atún.

inguno logró una codiciadísima y siempre esquiva aguja que tanto atraía a Hemingway, pero tampoco les importó, dijeron sonrientes.

“Igual soy feliz”, comentó a AP Rodríguez, de 60 años, y dueño de la lancha “Vitolo”. “Lo que más deseé toda mi vida fue pescar”.

 

Cubans put Asian silkworms to work for artisans in experimental project (Reuters).

Reporting by Alien Fernandez, writing by Nelson Acosta, editing by Dave Sherwood and Sandra Maler. 

 

Cuban biochemist Dayron Martin, dressed in a white lab coat and jeans, looks over a table swarming with silkworms with the admiration of a proud father.

Hundreds of the cream-colored caterpillars squiggle across a bed of dark green mulberry leaves - the worm's preferred food - freshly plucked from bushes just outside his laboratory.

This is the payoff, he says: The worms -native to Asia but happily transplanted to Cuba - are spinning a fine, lustrous white fiber that he hopes will be used by Cuban artisans to create products ranging from dresses, blouses, shirts and even cosmetics.

Martin, who heads the ArteSeda project at the "Indio Hatuey Experimental Station" in western Cuba, oversees the process start to finish, from rearing the caterpillars to producing their preferred food and then harvesting their silk.

"It's an ancestral process more than 5,000 years old," Martin says of the traditional Chinese practice, though he notes that it has only recently been adopted in Cuba.

"(The worms) need very specific conditions," he said.

Cuba fits the bill. Balmy temperatures, airy trade winds and a year-round growing season assure a happy home and plenty of feed for the worms, which have made the transition to their new home.

Silkworms are the larva of a moth (Bombyx mori) native to Asia. They spin a cocoon of silk fiber that has long been used as the source of commercial silk.

The Cuban project, which began with funding from the European Union, the Cuban government and more recently from the French government, aims to teach artisans the process and allow them to raise their own worms from scratch.

Artisans then use their silk to create home-grown products to sell to tourists and locals alike, said Dalgi Chaviano, who owns a small shop in Havana that produces cosmetics, crafts, soaps, fabrics and prints.

Chaviano said she recently received authorization from the local government to raise mulberry plants and silk worms in Havana, allowing her to produce her own raw material.

“Every day I discover something new to do with the silk,” Chaviano said as she put the finishing touches on a pair of red silk earrings.

 

 

Radcon-M, la soberanía del cielo cubano (Resumen Latinoamericano).

Por Syara Salado Massip y Victor Villalba 

 

 

La forma de volar y de gestionar los cielos de cada nación la definen grandes transnacionales creadoras de sistemas automatizados para el control del tráfico aéreo en los aeropuertos y helipuertos, así como sistemas para los servicios de navegación aérea. Son varias las empresas de ingeniería tecnológica líderes en tráfico aéreo que proveen sistemas de este tipo para la industria aeronáutica que cada día modernizan sus infraestructuras.

 

También conocido como ATC (Air Traffic Control), el control del tráfico aéreo es un servicio proporcionado por controladores situados en tierra, que guían a las aeronaves en los espacios aéreos controlados y ofrecen información y apoyo a los pilotos en los espacios aéreos no controlados. Su objetivo es proporcionar seguridad, orden y eficiencia al tráfico aéreo.

 

Radcon-M es un sistema de control aéreo cubano que desde noviembre del año 2022 se está utilizando en la sala de control de tránsito aéreo de la República de Cuba y actualmente se emplea en seis aeropuertos de la nación.

 

La Isla posee por su situación geográfica un flujo constante de tráfico aéreo, es la Empresa Cubana de Navegación Aérea, S.A. (ECNA, S.A.) quien tiene como objeto social brindar los servicios de tránsito aéreo, meteorológicos, telecomunicaciones, comunicaciones, información aeronáutica de búsqueda y salvamento, así como de ayuda a la navegación aérea y de vigilancia.

 

 

Además de brindar servicios de automatización de procesos de la Aviación Civil y servicios de consultoría y asistencia técnica especializada para la navegación área. Fue en sus laboratorios donde un equipo multidisciplinario de ingenieros en ciencias informáticas, cibernéticos, ingenieros automáticos y en máquinas computadoras, se dieron a la tarea de organizarse para desarrollar ese sistema, aplicando una metodología de desarrollo de software que los (disciplinara) sistematizara en el proceso de desarrollo, permitiéndoles crecer paulatinamente en las formas de trabajo.

 

Aprovecharon las experiencias anteriores y el potencial de cada especialista, así como la voluntad de crear y crecer contra viento y marea para contribuir en el desarrollo de su país.

 

El sistema que la empresa había adquirido anteriormente y que se utilizaba suscitaba un gasto de seiscientos mil dólares anuales sin derecho a actualizaciones o modificaciones, que en caso de requerirlas incrementaban los costos.

 

Radcon-M es el primer sistema de su tipo netamente cubano permitiendo asegurar así los mantenimientos, la instalación, el soporte y la atención personalizada a los requerimientos de los controladores y el área operacional. Integra en una misma suite un sistema de control de tránsito aéreo para sala de control, el sistema de control de torre que no solo incluye el tránsito aéreo, sino que agrega un sistema de control de comunicaciones, de información meteorológica, de iluminación de pista, de estadísticas, de facturación e integra otros sistemas.

 

Con la característica de poder ofrecer control de forma remota para la supervisión de cada uno de los escenarios, también incluye como novedad la sustitución de las pequeñas tiras de papel por electrónicas que se utilizan para realizar el seguimiento de un vuelo en el control de tráfico aéreo, conocidas como tira de progreso de vuelo.

 

Anteriormente se utilizaban alrededor de 17 toneladas de papel en estas tiras, originando un gasto inmenso para el país, sin mencionar el impacto medioambiental generado.

 

Certificado por la autoridad aeronáutica cubana y presentado en ferias internacionales (donde) en las que recibieron el reconocimiento de empresas de desarrollo reconocidas y posicionadas en el mercado internacional, Radcon-M forma hoy una fortaleza indiscutible y asegura la total soberanía tecnológica para el control del espacio aéreo cubano.

 

 

Il y a 63 ans, Giron (Journal de Montreal).

 

Por JACQUES LANCTÔT

 

Il y a 63 ans, le 17 avril 1961, plus de 1500 mercenaires armés débarquaient à Playa Giron, sur la côte sud de Cuba. Leur but : former une tête de pont capable de résister pendant soixante-douze heures, de façon à former, selon les plans concoctés en haut lieu, un « gouvernement provisoire » qui demanderait aussitôt l’aide des États-Unis. La Maison-Blanche serait ainsi justifiée d’intervenir militairement dans l’île en répondant à l’appel à l’aide de ce gouvernement de pacotille. Les plans avaient été mûrement préparés et toute une flottille de guerre était prête pour l’assaut final : un porte-hélicoptères, deux porte-avions, cinq destroyers, et comme si ce n’était pas suffisant, deux sous-marins mouillant dans les eaux internationales juste en face de l’île. 

 

La jeune armée rebelle du gouvernement révolutionnaire et ses milliers de miliciens, c’est-à-dire le peuple en arme — ouvriers, étudiants, paysans —, savaient qu’ils devaient à tout prix repousser les envahisseurs le plus rapidement possible, pour les empêcher de prendre pied sur la terre ferme et de lancer leur appel à l’aide. On connaît la suite. En moins de soixante-douze heures — soixante-six plus précisément —, les mercenaires furent battus et faits prisonniers. C’était la première défaite de l’empire étatsunien en terre d’Amérique. Pourtant, les forces armées cubaines n’étaient pas vraiment entraînées aux métiers de la guerre, elles étaient relativement inexpérimentées et avaient livré combat dans des guerres non conventionnelles, appelées guerres de guérillas. On raconte que même Fidel eut de la difficulté à manœuvrer un tank récemment arrivé de l’URSS. Mais la volonté de vaincre était palpable et c’est ce qui explique la victoire rapide.

 

Mais cette victoire ne fut pas sans coûts pour Cuba : 76 morts, 350 blessés, dont certains devenus invalides. Dix-huit mois plus tard, le gouvernement cubain échangea les 1113 mercenaires faits prisonniers contre des médicaments et des compotes pour enfants, pour une valeur de 53 millions de dollars étatsuniens.

 

Chaque année, Cuba se rappelle et honore la mémoire des victimes de la barbarie. S’il fut le dernier pays d’Amérique latine à obtenir son indépendance, à la fin du 19esiècle, aujourd’hui, l’exemple de Cuba inspire de nombreux pays du continent et d’ailleurs à se tenir droit, et non pas à genoux, devant ceux qui veulent leur imposer leurs lois et leurs manières de vivre.

 

72e édition du Tournoi international de pêche à l’espadon Ernest Hemingway

 

Il s’agit d’un des plus vieux tournoi de pêche au monde, initié en 1936 par le célèbre écrivain étatsunien, prix Nobel de littérature 1954, qui vécut à Cuba une vingtaine d’années. Il se tiendra du 27 mai au 1er juin de cette année, avec pour centre de l’organisation la Marina Hemingway de La Havane.

 

La compétition consiste à capturer le plus grand nombre de poissons, soit l’espadon, soit le marlin bleu, soit le thon rouge, mais que les écolos se rassurent, ces poissons sont immédiatement retournés à la mer, évitant ainsi tout gaspillage.

 

Cette année, une dizaine de pays ont annoncé leur participation, dont le Canada, les États-Unis, l’Espagne, le Chili, la France et l’Afrique du Sud. Chaque bateau est formé d’un équipage de quatre personnes et la pêche sportive se pratique en haute mer. La fin du tournoi sera marquée par un gala où l’on annoncera les gagnants.

Ballet en Cuba: “Arte que une al mundo” (El Ciudadano).

Por Florencia Lagos Neumann

 

El XXIX Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet será una nueva oportunidad para fundar y consolidar los lazos de amistad entre las naciones a través del arte del ballet. Como expresara la prima ballerina assoluta Alicia Alonso: “El ser humano se alimenta de fantasía: ballet, música, pintura… no hay mejor estímulo para la vida” .

En la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso (ENA), se realizó la conferencia de prensa del “XXIX Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet” dedicado al 110 aniversario del natalicio del creador de la metodología de la escuela cubana de ballet, el maestro Fernando Alonso.

Asistieron el director de la ENA y Primer Bailarín del Ballet Nacional de Cuba, Dani Hernández, discípulo del maestro Fernando Alonso y considerado una de las figuras más destacadas a nivel mundial. Elizabeth Castro, directora del Centro Nacional de Escuelas de Arte (CNEART) y Martha Iris Fernández, vicepresidenta del Comité Organizador del evento.

El encuentro comenzó con una presentación de estudiantes de la escuela para los integrantes de la prensa, ofreciendo un adelanto del talento que se exhibirá durante el Encuentro de Academias. 

La sede principal de este encuentro será la Escuela Nacional de Ballet donde se organiza un amplio y diverso programa de clases, conferencias y el taller-concurso de crítica.

Para las presentaciones, los concursos de ballet o disfrutar de las Galas se accederá a principales escenarios culturales de la ciudad de La Habana, Patrimonio de la Humanidad, Ciudad Creativa y Ciudad Maravilla declarada por la UNESCO.

Este año se ofrecerá un Curso para Maestros en Metodología del Ballet de 1ero y 2do nivel, con inscripción independiente, para aquellos que deseen obtener un Diploma Especial o una Certificación.

“Este es un evento que tiene las características que nos trató de inculcar el maestro Fernando Alonso, de lo dialéctico que tenía que ser el aprendizaje, de la dialéctica que tenía que tener la escuela cubana sin perder su esencia… Queremos rescatar las aspiraciones de nuestros fundadores” señaló la Maître Martha Iris Fernández.

La cita presencial en la capital de Cuba será una nueva oportunidad para fundar y consolidar los lazos de amistad y naciones a través del arte del ballet. Las presentaciones y concursos se realizarán en la sala Covarrubias del Teatro Nacional. El prestigioso evento se celebrará del 22 al 30 de marzo organizado por la ENA y el CNEART.

“El evento es abierto a todas las personas, no hay exclusiones, las puertas de la escuela estarán abiertas al público… La escuela se funda en 2001 y fue una petición de Fidel, es la única escuela nacional que está separada del resto de las manifestaciones artísticas… Él la ubicó en este lugar estratégico bajo el principio de la masificación de la cultura… Una escuela con 20 salones más las aulas de estudio donde asisten más de 400 alumnos” señaló el Director de la ENA, Dani Hernández.

Cabe destacar que la excelencia que logra la revolución cubana en el ámbito del Arte y en este caso del ballet, es en medio de un bloqueo económico, comercial y financiero recrudecido por el gobierno de EE.UU. Esto significa que tanto estudiantes como maestros deben lidiar con carencias y sacrificios que no se sufren en otras latitudes. Sin embargo, a pesar de que el ballet es un arte de élites y clases sociales altas, en la Isla cualquier niño o niña con talento puede acceder a la enseñanza de una de las disciplinas más costosas del mundo.

“Yo trabajo de lunes a sábado hasta la hora que sea, vengo aquí me pongo a reparar los salones, yo mismo lo hago, traigo a compañeros del Ballet Nacional de Cuba para que me ayuden porque la escuela tiene sus prioridades, sus dificultades y sabemos que hoy el éxodo nos está afectando, la economía en el país es un problema grave y serio que nos aflige… Es muy difícil cuando uno tiene una escuela de 3 pisos con las dimensiones que tiene esta escuela tener el personal necesario y capacitado para hacerlo es difícil, pero por suerte cuento con un excelente claustro de maestros, con millones de amigos dispuestos a ayudar y lo han hecho desde el primer momento” destacó el Director de la ENA y primer bailarín del BNC, Dani Hernández.

El encuentro tiene como objetivo principal fortalecer los lazos de amistad e intercambio internacional a través del arte del ballet. Se busca enriquecer los procesos de enseñanza, compartir criterios y experiencias de trabajo docente, así como estimular el desarrollo y la creatividad de los estudiantes participantes.

El encuentro de escuelas de ballet reunirá a más de 13 países en Cuba, hasta la fecha han confirmado El Salvador, Argentina, Perú, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos, Portugal, Italia, Holanda y México.

Palestina Libre: Una causa de Cuba (El Ciudadano)

Por Florencia Lagos Neumann 

 

La causa palestina es una razón de lucha histórica para la Mayor de las Antillas. Desde el triunfo de la revolución el Comandante en Jefe Fidel Castro, cuestionó la ocupación del territorio palestino y denunció en Naciones Unidas la creación de Israel como pretexto de EE.UU. para intervenir Medio Oriente.

El sábado pasado en diversos países del mundo se realizaron manifestaciones multitudinarias en contra del genocidio que comete Israel contra Palestina. Un exterminio planificado de larga data que cuenta con el patrocinio de Estados Unidos y países miembros de la Unión Europea.

Cuba no fue la excepción, en diversas provincias de la Isla, miles de cubanos y cubanas levantaron banderas palestinas y exigieron el cese al fuego inmediato.

La causa palestina es una razón de lucha histórica para la Mayor de las Antillas. Desde el triunfo de la revolución el Comandante en Jefe Fidel Castro, cuestionó la ocupación del territorio palestino y denunció en Naciones Unidas la creación de Israel como pretexto de EE.UU. para intervenir Medio Oriente.

En el año 1973 en el marco de una cumbre del movimiento de países no alineados (MNOAL), Fidel cortó relaciones diplomáticas con Israel, fue el primer país del mundo en hacerlo. Desde entonces abrazó el proceso de emancipación de Palestina y recibió en Cuba a miles de sus ciudadanos a quiénes otorgó educación, salud y vivienda.

Desde entonces, en su afán expansionista EE.UU. utiliza a Israel como su punta de lanza. Su objetivo es dominar Oriente Medio y saquear sus recursos naturales. Por eso invade Palestina, agrede a Siria, sanciona a Irán, ataca a Yemen y Libia.

Un conflicto de más de 70 años hoy se agudiza en el contexto de una crisis planetaria.

Ante el surgimiento de nuevos actores en la esfera internacional EE.UU. sufre un retroceso en su economía y por lo tanto necesita de manera urgente generar conflictos en el planeta para alimentar su industria armamentística, una de sus principales fuentes de ingreso.  

Netanyahu advirtió que el día 7 de marzo atacaría Rafah donde se refugian más de medio millón de palestinos y la respuesta de Cuba fue inmediata. En La Habana frente a la Embajada de Estados Unidos, principal aliado de Israel, se llevó a cabo un acto convocado por organizaciones de la sociedad civil: Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Federación de Estudiantes de Enseñanza Media (FEM) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) entre otros.

Hasta la tribuna antimperialista llegó el Presidente Miguel Díaz-Canel junto a diversas autoridades de gobierno:

“Duele profundamente Palestina. Indigna la impunidad de los que bombardean sin piedad a su pueblo. Hoy hemos expresado el dolor y la indignación del pueblo de Cuba en la Tribuna Antiimperialista…Cese el genocidio en Gaza”, manifestó en su cuenta de X el Presidente de Cuba Díaz Canel.

En la actividad, la multicampeona paralímpica, Omara Durán, expresó la solidaridad de las mujeres y el pueblo cubanos con Palestina y recalcó que tras 148 días de masacre se reporta la muerte de más de 30 mil personas.

Entre los fallecidos se encuentran unas ocho mil 800 mujeres y 13 mil 230 menores de edad, incluidos bebés de pocos meses o años de vida. Denunció que dos madres mueren cada hora en Gaza, mientras cientos de mujeres han perdido su embarazo.

Un estudiante palestino de medicina en Cuba evidenció la complicidad de Washington en la masacre, al hacer uso continuamente de su derecho al veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para bloquear las resoluciones presentadas por varios países en favor de la paz en esos territorios.

Lo anterior nos obliga a pensar en la necesidad de una reforma estructural de la ONU, no es aceptable que un solo país pueda impedir la voluntad de la mayoría. Un organismo multilateral que fue creado para dar solución pacífica a conflictos debe garantizar mecanismos democráticos de deliberación.

Considerando lo anterior el estudiante de medicina palestino expresó: “La Corte Internacional de Justicia es una presencia inútil ante las vidas de mujeres, niños y ancianos palestinos inocentes… Este miércoles 28 de febrero soldados del ejército israelí en el norte de la franja de gaza dispararon a un grupo de pobladores que en medio de la desesperación recogían los alimentos de las ayudas humanitarias resultando más de 100 muertos y 800 heridos… Y por si fuera poco el jueves 29 de febrero las muertes resultaban ser niños por desnutrición… y siento doble el dolor por lo que está pasando con mi familia y amigos… Lloro por ti madre, lloro por el vecino que perdió toda su familia, permítanme preguntar con franqueza: ¿Dónde están los valores de la civilización humana que hemos construido a lo largo de siglos?, ¿Dónde está la igualdad de las vidas humanas sin distinciones?”.

El proceso revolucionario cubano tiene la característica de apoyar la emancipación de todos los pueblos. Comprenden que es una tarea colectiva y no individual. El internacionalismo, la solidaridad, es un rasgo principal de un pueblo consciente de las causas del mundo que muchas veces se desconocen en otros territorios.

Cuba comprende muy bien que en esta crisis global y multidimensional o nos salvamos todos juntos o no se salva nadie. Así lo ha manifestado el propio Presidente Miguel Díaz-Canel, heredero del legado de Fidel.

“Juntos debemos estar todos los que hemos sufrido injusticias. Juntos debemos estar todos los que hemos sido víctimas de algún atropello, de algún abuso, de alguna explotación”, Fidel Castro.

 

 Florencia Lagos Neumann, La Habana.

 

Revolução em duas rodas: conheça o sistema de bicicletas públicas em Cuba (Brasil de Fato).

Mesmo sem internet via satélite e com bloqueio dos EUA, Havana tem programa de aluguel de bikes

Gabriel Vera Lopes

Localizada no emblemático Paseo del Prado, a entrada do edifício Velo Cuba é uma verdadeira febre. Pessoas entram e saem constantemente. Cubanos e estrangeiros chegam com a intenção de alugar uma bicicleta ou fazer perguntas sobre reparos. Atrás da entrada de vidro, um grupo de moças trabalha na montagem de uma bicicleta. Detrás de um escritório, um rapaz descreve diferentes rotas em um mapa da cidade enquanto as mostra a um grupo de estrangeiros.

Quando o pôr do sol começa a dissipar o calor escaldante de Havana, o Paseo del Prado começa a se encher de jovens. Dançarinos de break se misturam com as piruetas ousadas que outros jovens praticam em skates e bicicletas. Mais de um recebe os aplausos dos transeuntes, que ficam maravilhados com os shows.

 

“Tenho 47 anos e ando de bicicleta há 43 anos”, diz Nayvis Díaz Labaut com um sorriso para o Brasil de Fato. “Nasci em Havana, mas cresci na Ilha da Juventude, uma pequena ilha ao sul de Cuba. Lá, até hoje, todo mundo ainda anda de bicicleta. Lembro-me de andar na bicicleta da minha mãe quando era muito jovem: para o trabalho, para a escola, para fazer compras. Foi assim que cresci e nunca parei de andar de bicicleta.”

 

Laubat é diretora e fundadora da Velo Cuba, uma empresa liderada por mulheres que desenvolve diferentes atividades relacionadas ao ciclismo: desde o conserto e o aluguel de bicicletas até o gerenciamento do sistema de bikes públicas de Havana – uma atividade que elas realizam em conjunto com o Escritório do Historiador.

 

O uso de bicicletas se tornou muito popular em Cuba durante a década de 1990. Naquela época, após o colapso da União Soviética, Cuba atravessou uma das crises mais agudas de sua história. O “período especial” – como era conhecido na ilha na época – praticamente paralisou o transporte devido à falta de combustível. Essa situação fez com que muitas pessoas buscassem novas maneiras para realizar seus deslocamentos.

 

“Quando vim para Havana para estudar no pré-universitário e na universidade, trouxe minha bicicleta. Naquela época, havia várias ciclovias que ligavam a cidade. Mais tarde, infelizmente, isso se perdeu um pouco. Eu estava estudando engenharia industrial e, de minha casa até a universidade, eu pedalava cerca de 20 km todos os dias. Conheci Havana de bicicleta. Pedalei por lugares que nunca teria conhecido se não fosse pelo amor que sentia por me perder na cidade”, lembra Labaut.

 

A construção de um sonho

 

Em 2013, Cuba deu início a um processo de reforma econômica e política que continua a se aprofundar até hoje. Naquele ano, foi aberta a possibilidade do trabalho autônomo e, com o passar dos anos, diferentes formas de gestão econômica não estatal começaram a ser incentivadas.

 

Naquela época, Labaut trabalhava como gerente de recursos humanos em instalações relacionadas ao turismo. Seu trabalho em navios de cruzeiro não só lhe permitia conhecer muitos lugares do mundo, mas também desfrutar de um emprego bom e estável que lhe permitia comprar um carro – algo que para muitas pessoas era difícil de conseguir.

 

“Vendi o carro que tinha e, com o dinheiro, decidi abrir uma pequena loja de reparo de bicicletas. Minha família e meus amigos me apoiaram, mas também acharam que eu tinha ficado um pouco louca. Eles só puderam desfrutar do carro por um curto período de tempo”, lembra ela com uma risada.

 

Com o dinheiro obtido com a venda do carro, Labaut comprou as primeiras ferramentas que fariam parte da oficina. O bloqueio que Cuba sofre por parte dos Estados Unidos faz com que esse tipo de material não seja vendido na ilha, de modo que ela teve de obtê-lo de pouco em pouco por meio de amigos que viajavam para o exterior. Quando tudo estava pronto, ela propôs a uma amiga ciclista que trabalhasse com ela. A ideia de duas mulheres trabalhando em uma oficina mecânica a surpreendeu. No entanto, Labaut conseguiu convencê-la.

 

:: La Colmenita: conheça a companhia infantil de teatro de Cuba que é sucesso no mundo ::

 

“Eu não tinha pensado nisso. Foi ela quem ficou surpresa e me perguntou se eu achava que era uma boa ideia. A mecânica era vista como ‘coisa de homem’. Não havia lugares assim de mulheres. E, graças a Deus, não nos importamos. Abrimos a loja em 12 de setembro de 2014”, lembra ela com alegria.

 

Rapidamente, a oficina ficou famosa. Localizada em um ponto central de Havana, atrás de uma sorveteria emblemática da cidade chamada Coppelia, o local atraiu imediatamente a atenção dos vizinhos que queriam conhecer esse novo lugar.

“Todos diziam: ‘Ah, abriram uma loja de mulheres que consertam bicicletas’. E muitas pessoas entravam por curiosidade. Mas quando chegavam, percebiam que havia muito profissionalismo. E assim, de boca em boca, a loja se tornou famosa. Naquela época, não havia lojas de bicicletas. Em geral, não havia ferramentas e as pessoas que consertavam bicicletas às vezes não tinham nada além de um bico de papagaio com o qual conseguiam fazer alguns reparos”, diz a fundadora da Velo Cuba.

 

A oficina ficou tão famosa que, poucos dias após a inauguração, elas não conseguiam atender à demanda de trabalho. Foi assim que, apenas 20 dias após a abertura, tiveram que contratar mais uma pessoa para ajudá-las.

 

Dando a volta por cima na ilha

 

De 2014 a 2017, transcorreu um breve mas intenso período conhecido como “degelo” nas relações entre os EUA e Cuba. Durante o governo de Barack Obama, Washington começou a mudar gradualmente sua estratégia em relação a Cuba, desmantelando alguns dos aspectos mais pesados do bloqueio contra a ilha. O levantamento de algumas das sanções que a Casa Branca mantinha unilateralmente contra Cuba permitiu que a ilha registrasse um enorme aumento no turismo – sua principal indústria – e, dessa forma, melhorasse sua economia. No entanto, com a chegada de Donald Trump ao governo, os EUA retomaram sua tradicional política de sufocamento contra Cuba, que continua até hoje.

 

“Com a chegada de mais turistas a Cuba, as pessoas começaram a vir à ilha para fazer turismo de bicicleta. Elas chegaram para percorrer o país em suas bicicletas. Muitas delas vinham à minha oficina em busca de peças de reposição ou conselhos. Conversando com elas, comecei a perceber que muitas vezes era muito caro para elas levarem suas bicicletas de volta para seus países. Os custos de transporte e envio tornavam isso muito caro, então comecei a oferecer a esses turistas a compra de suas bicicletas. Eles vinham com suas bicicletas e, no final da viagem, era mais conveniente para eles vendê-las”, diz Labaut.

“Eram bicicletas de melhor qualidade do que as disponíveis aquí. Aquí não se conseguia comprar bicicletas novas. Depois que conseguimos comprar algumas bicicletas, em 2015, iniciamos o serviço de aluguel de bicicletas”.

 

Existem aluguéis de três dias para quem quiser fazer um passeio por Havana a 45 dias para aqueles que decidem percorrer toda a ilha de bicicleta. A Velo Cuba estima que, de janeiro de 2015 a abril de 2023, eles tiveram uma média de 350 clientes por temporada.

 

“Não há nada como andar de bicicleta pela ilha. É realmente uma bela experiência. Cuba é muito bonita, cheia de paisagens diversas. Muitas vezes, há aqueles que ficam presos à imagem do hotel e da praia. Mas há realmente muitas coisas para aqueles que amam a natureza”, recomenda Labaut.

 

Brincando na rua

 

O rápido crescimento da Velo Cuba permitiu que fosse possível abrir uma segunda oficina em Havana Velha.

 

“Quando cheguei a Havana Velha, percebi que havia muitas crianças brincando na rua. Então, comecei a organizar atividades com elas. Nas tardes de sábado, fechávamos a rua Obrapía, entre Habana e Compostela, e começávamos a brincar com bicicletas com as crianças. Naquela época, comecei a comprar bicicletas para crianças. Cheguei a comprar 6, embora tenha sido um massacre porque havia cerca de 20 crianças. Então você pode imaginar. Mas não importava, nós nos divertíamos muito”, diz Labaut.

 

As atividades com as crianças do bairro tornaram Labaut e suas oficinas cada vez mais famosas. Foi assim que o jornal Juventud Rebelde se aproximou para entrevistá-la e conhecer a experiência da Velo Cuba. A entrevista foi lida pelo vice-presidente do Conselho de Estado na época, que rapidamente entrou em contato com o Escritório do Historiador – uma entidade dedicada à preservação do patrimônio em Havana Velha – e propôs que eles realizassem um projeto comunitário conjunto.

 

:: Conheça o grupo de dança de Cuba que é viral e já chamou atenção de estrelas do reggaeton ::

 

“A diretora do Escritório do Historiador veio me visitar e propôs que a Velo Cuba administrasse um sistema público de bicicletas. Esse tipo de serviço só existia nas grandes cidades europeias. Era um desafio fazer algo assim. Além disso, nos lugares onde esse tipo de serviço existe, ele é gerenciado pela internet. E aquí, até hoje, não temos internet via satélite que nos permita automatizar o serviço. Portanto, tivemos que descobrir como configurar algo assim. Mas sempre tivemos o compromisso criativo de fazer com que os projetos do Vela Cuba funcionassem, então não duvidamos e começamos a trabalhar”, lembra Labaut.

 

Assim, em novembro de 2018, o projeto de bicicletas públicas em Cuba, chamado Ha`Bici, foi inaugurado em Havana Velha – coincidindo com as comemorações do 500º aniversário da cidade. O Escritório do Historiador ficou encarregado de contratar a equipe e comprar algumas bicicletas, enquanto a Velo Cuba elaborou o projeto e assumiu a liderança.

 

“Como tivemos que preparar todos os funcionários que trabalhariam conosco, ensinando-lhes tudo, desde como gerenciar o aluguel de bicicletas até como consertá-las, decidimos criar a primeira escola pública de bicicletas em agosto de 2018. Em outubro deste ano, estamos indo para a 10ª edição. Nessas escolas, treinamos pessoas para trabalhar conosco ou para montar seus próprios projetos ligados à mobilidade ciclística”, diz.

 

Atualmente, o sistema de bicicletas públicas desempenha um papel fundamental em Havana. A crise econômica em Cuba está mais uma vez afetando o fornecimento de combustível. Como resultado, o transporte está severamente limitado. Além disso, o bloqueio torna muito difícil para Cuba importar peças de reposição quando alguma parte de sua frota de ônibus públicos é danificada.

 

Além disso, com o surgimento de micro, pequenas e médias empresas (MPMEs) no setor privado, muitos jovens utilizam esse sistema para trabalhar durante a jornada de trabalho como motoristas de entrega, mensageiros ou simplesmente para se movimentar pela cidade.

 

No entanto, a Velo Cuba enfrenta os mesmos desafios que todos os outros na ilha. Toda vez que uma bicicleta quebra, eles precisam descobrir como consertá-la com os elementos e as peças de reposição disponíveis.

 

“É como os carros antigos da década de 1950 que você vê em Cuba. Nossos mecânicos têm de aprender a consertar tudo, desde peças de 70 anos até os modelos mais novos disponíveis. Eles precisam descobrir como adaptar as peças para evitar que nossas bicicletas parem de funcionar. Nem sempre é fácil. Recentemente, tivemos a oportunidade de viajar para um congresso internacional de gerenciamento de sistemas de bicicletas públicas. Quando contamos nossa experiência, eles não acreditaram… As dificuldades que temos de superar e, ainda assim, aquí estamos nós… fazendo isso”, diz a diretora da Velo Cuba.

 

Atualmente, o sistema de bicicletas públicas realiza várias atividades comunitárias. Desde ações em círculos infantis e escolas com crianças, até atividades de saúde com idosos. Além de dar continuidade aos projetos de ensino de conserto de bicicletas.

Fabricado em Cuba

 

A inquietude de Labaut e suas companheiras nunca parou. Em 2022, elas ganharam um concurso internacional que lhes permitiu realizar uma série de cursos para construir bicicletas feitas de bambu. Cuba produz bambu em Pinar del Río, de modo que essa experiência é uma aposta para que no futuro eles consigam substituir as importações e criar uma cadeia produtiva na ilha.

 

A terceira edição do curso de Fabricação de Bicicletas de Bambu terminou em meados de julho. Uma das características especiais do curso foi o fato de ser voltado para a comunidade surda. A equipe pedagógica da Velo Cuba teve a oportunidade de trabalhar com a comunidade surda, por meio da colaboração de vários intérpretes de Língua de Sinais e da Associação Nacional de Surdos de Cuba (ANSOC).

 

“Foi uma bela experiência em que aprendemos muito. Estamos sempre empenhados em criar espaços para a integração e a não discriminação. E é sempre uma nova experiência de aprendizado”, entusiasma-se.

 

O sonho de construir uma fábrica de bicicletas ainda está sendo moldado na Velo Cuba por meio do aprendizado diário. Há muitas dificuldades a serem superadas, desde a obtenção de financiamento até a obtenção dos equipamentos. Mas, como elas dizem: seus sonhos já estão pedalando.

 

Edição: Thales Schmidt

 

 

 

Pequeñas Ligas de Béisbol: un sueño cubano en Pensilvania (OnCuba).

Un documental narra las historias de los primeros niños cubanos que participan en la Serie Mundial de las Pequeñas Ligas, en Estados Unidos.

 

Por Jorge Luis Coll Untoria

 

El amor por el béisbol y la convicción de que son posibles mejores relaciones entre Cuba y Estados Unidos, se erigen como dos de las principales líneas conjugadas en el documental Little League Dreams: Cuba’s Road to Williamsport, estrenado este lunes por la productora estadounidense Belly of the Beast.

El material está dedicado al primer equipo cubano que participa en la Serie Mundial de las Pequeñas Ligas, en Pensilvania, Estados Unidos. A través de las historias de 5 de los 14 niños del equipo de Bayamo (uno de los cuales no pudo viajar por motivos de salud), el audiovisual muestra la realidad cubana, en campo y ciudad, marcada por pasajes de superación, emigración, humanismo y solidaridad.

“Puedes encontrar, familia por familia, cada uno de los aspectos que como cubanos nos preocupan, entristecen y también los que nos alegran y nos hacen sentir orgullosos. Por eso quisimos hacer el documental. Además de que nuestro perfil como productora audiovisual tiene que ver con la política de Estados Unidos hacia Cuba y con ser críticos al respecto”, dijo a OnCuba Daniel Montero, uno de los realizadores y laureado periodista del equipo de Belly of the Beast.

“Obviamente —añadió— el deporte y la cultura pueden ser puentes que unen a estos países. Se muestran como móviles para tratar de cambiar las cosas y suelen ser mejores ejemplos de relaciones bilaterales de lo que frecuentemente son los políticos o las naciones. Ahí está una de las razones: un equipo de niños cubanos que va a los Estados Unidos a jugar y no pasa nada; es algo normal, una buena relación”.

En marzo pasado, el conjunto de Bayamo se proclamó campeón del tercer Campeonato Nacional de las Pequeñas Ligas de Béisbol, tras derrotar en la final a los Tiburones de Habana del Este. De esa forma consiguió su pasaje directo para representar al país en la Serie Mundial de Williamsport, del 16 al 27 de agosto en Pensilvania.

“Asistimos a algunos de los partidos de la fase inicial para familiarizarnos con las interioridades del torneo y comenzamos a grabar en la finales. Fuimos a Bayamo. Estuvimos durante los tres partidos, filmamos, conversamos con los padres, los niños y entrenadores de los dos equipos y, cuando ganaron los granmenses, comenzamos un proceso de pre producción: acceder a los padres y conocer más a fondo a estos 14 niños para ir definiendo los personajes”.

“Entre la final y el segundo momento de grabación pasaron unos dos meses. En ese tiempo realizamos toda la etapa de investigación, elegimos las historias, conocimos las disponibilidades del equipo, las autoridades y las nuestras en cuanto a financiamiento”, relató Montero.

Tras dos semanas de grabaciones, el equipo de Belly of the Beast consiguió retratar las vidas de los muchachos y sus familias más allá del terreno de pelota, adentrándose en la preparación de los pequeños rumbo a un desafío sin precedentes y en medio de un contexto económico desfavorable.

“Tuvieron una disposición tremenda —asegura Montero—, siempre entendieron que la intención era cubrir de forma humana el momento, y nos abrieron las puertas de sus casas, del estadio. Eso marcó la diferencia y pudo resultar en un producto humano que reflejaba esta vivencia”.

“Mientras más específico es, más posibilidades tiene el producto audiovisual de ser universal. Pienso que esa máxima aplica perfectamente al caso de este equipo. Cada familia viene de un contexto diferente. No se trata de la capital del país, y eso fue algo que nos atrajo, porque muchas veces la mayoría de las historias se cuentan desde La Habana”, prosiguió el realizador.

A través de una variedad de voces, el documental logra en poco más de media hora tocar las fibras sensibles del espectador a través de las historias de Fabián Montero, Edgar Torres, Roberto Martínez, Alfredo Despaigne Jr. Y Luis Enrique Gurriel Jr.; al tiempo que resalta el papel del entrenador Vladimir Vargas.

“Tienes a un pequeño, Roberto Martínez, que está marcado por la separación con su padre, quien precisamente está en Estados Unidos. Esta es la oportunidad de volver a verlo. ¿Quién no tiene una historia de emigración en este país? También está el que es de la zona rural y tuvo que esforzarse más que el resto, Fabián Montero, que contó con el apoyo incondicional de su mamá y de los entrenadores.

“El caso de Edgar Torres (capitán del equipo) nos enamoró, porque es prácticamente un adulto con 12 años, por su madurez y la forma en la que toma la responsabilidad de guiar a sus compañeros y de ser en la casa un encargado más del bienestar de su familia; no solo un niño dependiente”, relató el realizador.

Los otros dos protagonistas son la imagen del béisbol como herencia y forma de vida en la isla: Alfredo Despaigne Jr., hijo del internacional cubano Alfredo Despaigne, y Luis Enrique Gurriel Jr., hijo del pelotero Luis Enrique Gurriel y sobrino del recordado Lourdes Gurriel. Sus primos Yulieski y Lourdes Gurriel Jr. Se desempeñan en las Grandes Ligas con los equipos de Miami y Arizona, respectivamente, mientras Yunieski se ha convertido en un entrenador de bateo con buena reputación en el sur de la Florida.

“Aunque podían parecerse, resultaron ser casos diferentes. Con Gurrielito nos enfocamos en la relación con su papá, porque él es también su entrenador y se ha tomado el trabajo de hacerlo el mejor pelotero posible. Vimos una interesante relación entre ellos: las expectativas que tiene el padre, la presión que eso puede generar en el niño; pero ambos marcados por el amor que se tienen. Por la parte de Alfredito… no había otro que tuviera más estilo, tú lo miras y dices: ‘¡Wao! Ya ese niño es un pelotero’. Que fuera el más chiquitico dentro del equipo era algo que nos atraía. Es el hijo de Alfredo Despaigne y su familia está muy involucrada en el proceso. Su historia tiene un valor simbólico también”, aseguró.

Sin que suene a cliché, durante sus 34 minutos, Little League Dreams: Cuba’s Road to Williamsport muestra que, con trabajo y esfuerzo, los sueños pueden lograrse sin importar lo complicada que pueda ser determinada situación. Al mismo tiempo, aprovecha para apelar a la idea de unas relaciones diferentes entre Cuba y los Estados Unidos, basadas en el respeto y la armonía.

“Creemos que esta es una historia tan humana que puede ejercer esa función. Además, son niños que se merecen toda la atención del mundo, porque ellos y sus familias hicieron un gran esfuerzo por llegar a ese torneo, conscientes de que no se trataba de un ‘yo’, sino de un ‘nosotros’. Por eso invitaría a la gente a ver el documental, porque si logramos captar eso, aunque sea un poco, vale la pena mirarlo”, concluyó Montero.

Es la primera vez que Montero asume la dirección, labor en la que estuvo acompañado por Frank Rojazz. Alfredo Lazcano se encargó de la dirección de fotografía, todo bajo la producción ejecutiva del reconocido realizador Reed Lindsay.

El documental está disponible en el canal de YouTube Belly of the Beast Cuba, así como en sus redes sociales, de forma gratuita. En cuanto a los pequeños jugadores, se enfrentan el 16 de agosto a Japón, su primer rival.

 

Tania Delgado: primera mujer al frente del Festival Internacional Nuevo Cine Latinoamericano (Crónica Digital).

Por primera vez en la historia del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano es una mujer quien ejerce la dirección. 

En el contexto actual donde la reivindicación del rol de las mujeres en los liderazgos se hace cada día más presente, conocer la trayectoria e historia de la primera mujer cubana en encabezar tan importante evento de nuestra región es trascendental.

Ella es Tania Delgado Fernández, licenciada en Derecho, vinculada al cine desde el año 2002, desde su trabajo ha impulsado la promoción internacional del cine cubano, también ha laborado en el área de relaciones internacionales como vicepresidente del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) y en la actualización de las normas de la producción del audiovisual cubano. En su quehacer profesional se encuentra el constante vínculo con el Festival, como parte del sector Industria y en encuentros con autoridades de instituciones cinematográficas y docentes.

Ha sido profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA) de la Universidad de las Artes (ISA), instituciones docentes en las cuales colabora también en cursos y maestrías.

Nuestra Corresponsal en Cuba, Florencia Lagos (FL) tuvo la oportunidad de entrevistar a la directora del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Tania Delgado (TD):

FL: ¿Qué significa para usted el hecho de que una mujer asuma por primera vez la directora de un Festival tan importante?

TD: Un gran reto y no por razones de género, sino por razones de historia este es un evento de los más destacados como bien dices, no sólo de Latinoamérica, sino para todo el cine iberoamericano en general. Es un evento que es un referente para el cine de la región, es una responsabilidad continuar los pasos de quienes me precedieron que fueron personas tan importantes con tanta historia dentro del cine cubano y latinoamericano.

FL: En el momento convulso que vive nuestra humanidad, ¿Qué temáticas cree usted que van a aparecer en el Festival?

TD: Estamos trabajando para lo que está por venir, tenemos una mirada muy particular para la animación, hacia los cortometrajes y hacia la preservación y conservación del patrimonio. Esos son los macro temas, luego vienen otros que pasan por la industria en sentido general y obviamente el plato fuerte del Festival es la competencia que es lo más importante de todo. La convocatoria cierra el 15 de agosto y estamos en pleno proceso de recibir las obras en todas las secciones.

FL: ¿Cómo llega usted a la dirección del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano?

TD: Mi vinculación con el Cine es muy estrecha, más de 20 años como señala mi biografía. Por mi rol en la creación de la ley sobre propiedad intelectual imparto clases en la Universidad, algo que me apasiona y de lo que no me he querido desvincular. Me gusta mucho interactuar con los estudiantes con los jóvenes. Dentro de la propiedad intelectual mi especialidad es derecho de autor.

FL: Es usted una mujer muy activa, ¿Cómo lidiar con sus diversas tareas laborales y su vida privada?

TD: Difícil, organizándome mucho, a veces no tanto como quisiera. Largas horas de trabajo, como hacemos todas las mujeres, no es nada extraordinario, todas las mujeres siempre tenemos esta condición de ser profesional, tener una vida privada y tener una familia, la multiplicidad que nos toca.

Delgado Fernández es la primera mujer que asume la dirección del Festival y desde su incorporación al equipo se ha sumado en la concepción y organización de la edición 44 del Festival que tendrá lugar en La Habana del 8 al 17 de diciembre de 2023.

La Habana, 22.06.2023